•  32
    Unamuno, Descartes y la hipótesis del sueño
    Revista de Filosofía (Madrid) 31 (1): 7-20. 2006.
  •  25
    Ortega y Wittgenstein: no tan lejos
    Revista de Filosofía (Madrid) 39 (2): 81-100. 2014.
    En este artículo se pretende analizar hasta qué punto las filosofías de Ortega y Wittgenstein compartirían un horizonte filosófico común. En este sentido se presentan, aunque con matices distintos, los siguientes elementos comunes: el rechazo del realismo metafísico y el cientismo, el abandono de la concepción sustancialista del sujeto, la irrupción en la discusión filosófica del significado o el sentido como algo que necesita comprensión o aclaración, la urgencia de solucionar el problema de la…Read more
  •  23
    An approach to Wittgenstein’s antirealism = Una aproximación al antirrealismo de wittgenstein
    Revista Científica Guillermo de Ockham 15 (1): 59-65. 2018.
    This article intends to analyze, in general, the romantic roots of Wittgenstein thought and, specifically, what could have been the position of Wittgenstein, especially the second Wittgenstein, on the philosophical problem of the language-reality relationship. No doubt it is a bold exercise, since Wittgenstein did not openly deal with this question, and would have considered it nonsense. However, its elucidation- the idea that Wittgenstein was committed to antirealism- seems to make his concepti…Read more
  •  18
    Filosofía y silencio en Wittgenstein
    Revista de Filosofía (Madrid) 34 (1): 77-90. 2009.
  •  9
    Forma de vida y lenguaje en Wittgenstein
    Pensamiento 78 (298 S. Esp): 863-875. 2022.
    En este escrito se analiza la significación y el uso filosófico que Wittgenstein dio en su pensamiento maduro al concepto de forma de vida. Así, aunque se señala que Wittgenstein sólo hizo uso de dicho concepto en el contexto de la justificación de la praxis lingüística como límite epistemológico, se enfatiza no obstante que en ese uso ya es posible vislumbrar una cierta concepción antropológica sobre los seres humanos como animales de conducta expresiva, intencional, simbólica, lingüística gene…Read more
  •  7
    Inmaterialismo y realismo en Berkeley
    Pensamiento 71 (268): 897-908. 2015.
    En este trabajo se analizan los argumentos de Berkeley a favor del inmaterialismo. Especial atención se dedica al argumento a priori que subyace en el lema esse est percipi, y sobre todo a la manera en que Berkeley entiende el concepto de existencia y el valor metafísico que otorga a su significación. Asimismo, se explica también cómo este inmaterialismo es un espiritualismo o realismo teológico puesto al servicio de causas apologéticas.
  •  1
    Llenguatge i coneixement en el Cràtil de Plató
    Enrahonar: Quaderns de Filosofía 28 123-143. 1997.
    La meva intenció en les pàgines següents és analitzar la teoria del llenguatge que es troba en el Cràtil de Plató. D'una banda, s'analitza la concepció del significat de les paraules quePlató sembla defensar en aquest diàleg; de l'altra, s'ocupa del problema dels orígens delllenguatge. Aquestes qüestions s'estudien en relació amb la perspectiva ontològica i epistemològicade Plató: essencialisme, teoria de la reminiscència i les tesis dels sofistes sobre laimpossibilitat de parlar amb falsedat. L…Read more
  • Language and Metaphysical Realism in Locke
    Pensamiento 65 (244): 279-295. 2009.
  • ¿de Qué Sujeto Trata La Filosofía Del Segundo Wittgenstein?
    Daimon: Revista Internacional de Filosofía 47 83-92. 2009.
    En este artículo se analiza cuál pudo haber sido la antropología filosófica del segundo Wittgenstein. La conclusión es que, para el Wittgenstein maduro, los seres humanos son animales expresivos, simbólicos, intencionales, creativos, rituales y ubicados que, a partir de su naturaleza común pero a través socializaciones divergentes, crean significaciones,instituciones, reglas, es decir, realidades intensionales, mundos
  • Pensamiento y lenguaje en el primer Wittgenstein
    Agora 19 (1): 153-167. 2000.
  • Creença i realitat en William James
    Quaderns De Filosofia I Ciència 38 (1-2): 23-30. 2008.
    This paper is devoted to analyse both the epistemology and ontology of James’s pragmatism and his metaphysical proposals. The conclusions are: first, that James did not defend a metaphysical realism, but a anti-realist realism; and secondly that this position was what he needed to defend the possibility of human freedom and religious experience
  • Llenguatge i coneixement en el Cràtil de Plató
    Enrahonar: Quaderns de Filosofía 123-143. 1997.
  • Creença i realitat en William James
    Comprendre 9 (1-2): 97-111. 2007.