En su estudio titulado «El arte o de la monstruosidad», el reconocido historiador y filósofo mexicano Edmundo O’Gorman se pregunta por la relación entre la sensibilidad del hombre occidental y el mundo artístico de los antiguos mexicanos, esto producto de su exaltación a la hora de contemplar la escultura de la Coatlicue. La pregunta de la que parte es ¿cómo acceder a objetos artísticos de culturas que nos son extrañas? A lo largo de dicho trabajo O’Gorman presenta reflexiones en torno a las cul…
Read moreEn su estudio titulado «El arte o de la monstruosidad», el reconocido historiador y filósofo mexicano Edmundo O’Gorman se pregunta por la relación entre la sensibilidad del hombre occidental y el mundo artístico de los antiguos mexicanos, esto producto de su exaltación a la hora de contemplar la escultura de la Coatlicue. La pregunta de la que parte es ¿cómo acceder a objetos artísticos de culturas que nos son extrañas? A lo largo de dicho trabajo O’Gorman presenta reflexiones en torno a las culturas que podemos considerar «exóticas», la sensibilidad artística, la labor del historiador del arte y las investigaciones históricas en general, etc. Pero, sobre todo, y en lo que busca centrarse este trabajo, presenta la cualidad de lo «monstruoso» como categoría estética para aproximarnos al arte nahua. Entonces, el objetivo de este trabajo consiste en reflexionar acerca de lo que significa usar lo «monstruoso» como concepto clave del arte prehispánico (y el arte en general), además de, mediante el uso de ejemplos literarios, establecer una relación o no entre la consideración estética prehispánica y su posible malinterpretación proveniente de los estatutos occidentales de estética.