•  46
    Ponencia - LA ÉTICA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN CHINA Y EUROPA
    PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS FILOSÓFICOS CHINOS. 2021.
    Ponencia: La Ética de la Inteligencia artificial en China y Europa I CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS FILOSÓFICOS CHINOS ORGANIZA: Red Académica Latino (e Hispano) Americanista sobre Estudios Sinológicos 拉美汉学研究学术网 de la Universidad de Costa Rica
  •  27
    Con pocos meses de diferencia, en abril y en junio de 2019, la Comisión Europea, delegando en un autodenominado como grupo de expertos de alto nivel sobre la Inteligencia Artificial (AI-HLEG), y el Comité Nacional de Gobernanza para la Inteligencia Artificial de Nueva Generación del gobierno de la República Popular China (RPCh), publicaban sus principios y directrices éticas que deberían regir la Inteligencia Artificial (IA). Las propuestas desde la UE y las provenientes de China se suman a las …Read more
  •  156
    El conocimiento de la filosofía feminista del este asiático, en general, y de China en particular, se ha difundido habitualmente como apéndice dentro de las grandes historias de las ideas y del feminismo europeo como teoría y filosofía política. En el mejor de los casos, como puras notas al margen. En la actualidad, ya estamos en disposición de descentralizar las ideas y dar espacio a la historia, la diversidad de voces y textos de pensadoras no-europeas. Por lo tanto, el primer objetivo de esta…Read more
  •  10
    La investigadora Montserrat Crespín Perales, de la Universidad Autónoma de Barcelona, hace en esta entrevista un repaso sobre el impacto que supuso la adopción de políticas que fomentasen el concepto de “Womenomics” en Japón. Crespín, además, examina cómo la mejora de las condiciones laborales de las mujeres fue identificado por Abe como un factor clave para la recuperación económica del país y cómo continúa siendo uno de los grandes retos a los que se enfrenta el país para salir de la crisis pr…Read more
  •  6
    La investigadora Montserrat Crespín Perales, de la Universidad Autónoma de Barcelona, hace en esta entrevista un repaso sobre el impacto que supuso la adopción de políticas que fomentasen el concepto de “Womenomics” en Japón. Crespín, además, examina cómo la mejora de las condiciones laborales de las mujeres fue identificado por Abe como un factor clave para la recuperación económica del país y cómo continúa siendo uno de los grandes retos a los que se enfrenta el país para salir de la crisis pr…Read more
  •  387
    RESUMEN En el año 1965, Dale RIEPE realizó una cronología de obras de Filosofía Japonesa en la que encontramos referenciada la tesis doctoral de KISHINAMI Tsunezo, aceptada el año 1914 en la Universidad de Princeton y publicada en el 1915 con el título The Development of Philosophy in Japan. En la disertación de Kishinami encontramos varios aspectos que consideramos interesantes para analizar la recepción de un tipo de conocimiento, la filosofía, que en principio se entendió como “importado” de …Read more
  •  225
  •  136
    Repensando la homogeneidad filosófica
    with Virginia Solà Díaz
    EuskadiAsia. 2008.
    REPENSAR LA HOMOGENEIDAD FILOSÓFICA El XXII Congreso Mundial de Filosofía se ha celebrado por primera vez en una sede asiática, en Seúl, Corea del Sur, de modo casi simultáneo a los Juegos Olímpicos de Pekín. Tanto la ubicación geográfica como los contenidos que allí se trataron durante esas siete jornadas invitan a repensar si puede sostenerse que la filosofía es un conocimiento homogéneamente occidental.
  •  297
    Conferencia Festival Internacional de Japón (Bilbao, Noviembre de 2010)
  •  106
    Prólogo al tercer número de la revista Asiadémica.
    Asiadémica 1 (3): 9-12. 2014.
    Prólogo. 3r Número Revista Asiadémica.
  •  129
    Sobre la mundialidad de la filosofía
    UOC-Estudis de l'Àsia Oriental. 2015.
    Sobre la mundialidad de la filosofía El Día Mundial de la Filosofía, impulsado por la UNESCO, se celebra todos los años el tercer jueves de noviembre desde 2002. Anualmente se reivindica una cultura internacional de debate filosófico que respete la dignidad humana y la diversidad, promueva los intercambios universitarios y subraye la contribución del saber filosófico para hacer frente a los problemas mundiales. La celebración aproxima la filosofía a espacios públicos de todos los continentes en …Read more
  •  256
    Intercambios filosóficos entre Japón y Europa
    Departamento Arte y Humanidades- Universitat Oberta de Catalunya. 2013.
    Cuestiones alrededor de los intercambios filosóficos entre Japón y Europa.
  •  278
    Filosofía con imágenes, imágenes con filosofía Estanterías, libros, novedades editoriales…y muchas veces un sentimiento de desasosiego frente a nombres y grupos de novísimos filósofos y filósofas de los que no se sabe si, con el tiempo, pasarán a olvidarse como estrellas fugaces o serán constelaciones duraderas. Y, entre el cambio de estaciones, de modas y catálogos, algún nombre que se descubre por casualidad y que pasa a formar parte personal de aquellas voces filosóficas que, sin duda, necesi…Read more
  •  142
    Lope de Vega y Japón
    Boletín de Estudios de Filosofía y Cultura Manuel Mindán 3 86-103. 2007.
    Aproximación a una, no del todo conocida, obra de teatro que se atribuye al genio literario de Lope de Vega, aunque se pone en duda la veracidad de su autoría: Los primeros mártires de Japón (¿1617?).
  •  325
    La dimensión espacial del sujeto en la filosofía de Watsuji Tetsuro
    Actes Del Primer Congrés Català de Filosofia. 2011.
    ABSTRACT: In Japanese language, the “self” is always incardinated in a specific “relational” aspect that constitutes the subjective existential structure based on this spatial base in contrast with the temporal aspect that is the one that normally has the priority on Western tradition. In this paper I will try to expose this spatiality in the subject in relation with the climate and culture theory that we find on Watsuji Tetsurô´s work Fûdo (風土) (1935) as we can read in the newly translated Spa…Read more
  •  645
    Resumen: En la actualidad, el mundo del manga y el anime es uno de los fenómenos de cultura popular que, aunque nacido y desarrollado en Japón, supera las estrictas fronteras creativas y comunicativas de su país de origen. Es auténtica y genuinamente global. Con ocasión del Salón del Manga y la Cultura Japonesa de Alicante, se propone acercar al diálogo, a veces imperceptible para el lector/espectador europeo, entre el manga y el anime moderno y la mitología japonesa, en particular, fijando la a…Read more
  •  79
    Womenomics en Japón: Mujer, neoliberalismo y paradigma productivista
    Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 24 (2): 63-86. 2019.
    Resumen: El concepto “womenomics” propone la idea de “comprar la economía femenina” designando con ello la necesidad de Japón de hacer esfuerzos por incluir exponencialmente a la mujer en el mercado laboral e introducir uno de los mecanismos para corregir un futuro de estancamiento y contracción del crecimiento económico. El concepto lo acuñó en 1999 Kathy M. Matsui al frente de la división de investigación en Asia de Economía, Materias primas y Estrategia del grupo de banca y valores más import…Read more
  •  815
    Texto presentación - Festival de Filosofia Barcelona Pensa 2018 Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su uso indebido y/o su exhibición o comunicación a terceros. Código de registro 1912062630974
  •  212
    En el viatge a la recerca de la felicitat, Occident ha mirat moltes vegades Orient. Una cultura llunyana i desconeguda on sembla que alguns troben les respostes als dubtes que el seu món els planteja. Neix així un mercat de valors no borsari on es venen idees i formes d'entendre el món. Un joc molt lucratiu, però molt poc transformador.
  •  321
    Resumen: El texto presenta una experiencia educativa en la que se incluye como competencia clave el trabajo de la alteridad desde la perspectiva de género. La actividad se ha realizado con perfiles de estudiantes heterogéneos, no sólo por edad, sino también por los objetivos y expectativas que anteceden a su acceso a cursos y asignaturas del campo de la filosofía. Se describe la actividad formativa centrada en mostrar herramientas que sean útiles para cuestionar los procesos empleados para femin…Read more
  •  54
    Resumen. En este artículo se presenta el texto de Diderot “Philosophie Des Japonois” en el que expone los rasgos del pensamiento japonés y se coteja luego con la translación de Tomás Lapeña en su Ensayo sobre la historia de la filosofía desde el principio del mundo hasta nuestros días. Del texto diderotiano se estudian las “peculiaridades” que encuentra en la filosofía japonesa. En la versión castellana, se identifican las mermas, explicándose las motivaciones tras las cesuras halladas. Se busca…Read more
  •  55
    1. Introducción. 2. Modernización, tradicionalismo y sincretismo en el pensamiento japonés contemporáneo. 3. Liberalismo, conservatismo y primeras corrientes socialistas y feministas (1868-1912): La modernidad filosófica en el Japón Meiji. El debate en torno al término «filosofía». Imperialismo e ilustración. Contexto del liberal-conservatismo. Los reformistas de Meirokusha: liberalismo, gradualismo y evolucionismo social. Conservadurismo: reacción a los peligros de la occidentalización y…Read more
  •  35
    La irrupció de la filosofia en els segles XIX i XX. Pensament japonès contemporani. Pensament xinès contemporani
  •  70
    Mujeres Militantes, Voces Disidentes: Kaneko Fumiko
    In David Almazán Elena Barlés (ed.), La mujer japonesa. Realidad y mito. pp. 491-506. 2008.
    Mujeres Militantes, Voces Disidentes: Kaneko Fumiko
  •  307
    Conservadurismo y dogmática constitucional en Japón
    Boletín de la paz y los Conflictos en Asia-Pacífico 9 (9): 2-6. 2018.
    Conservadurismo y dogmática constitucional en Japón. Conservatism and the dogmatic part of constitution in Japan
  •  294
  •  62
    Resumen: La investigación se ciñe en el análisis del primer periodo de producción filosófica del filósofo japonés NISHIDA Kitarô (1870-1945) y, con tal motivo, se ciñe al estudio de tres de sus obras: Estudio sobre el Bien (1911), Intuición y Reflexión en la Autoconciencia (1917) y Arte y Moral (1923). Con ello, se trata de responder a la necesidad de presentar una aproximación factible y plausible cuyo objetivo es arrojar luz sobre las consecuencias que resultan del enfoque psicologista y volun…Read more
  •  9
    Resumen: El texto presenta algunos de los aspectos centrales del análisis epistemológico y metafísico en la filosofía temprana de NISHIDA Kitarō (1870-1945), para luego explorar cómo determinadas dificultades intrínsecas a su teoría de la conciencia y la subjetividad están íntimamente relacionadas con una serie de problemas de alcance ético y político. Al discutir la filosofía práctica que se deriva de la conceptualización del yo nishidiana, se contrasta hasta qué punto sostienen a un sujeto …Read more