•  22
    El origen de la idea de vacío en Grecia
    Endoxa 1 (16): 313. 2002.
  • Del socialismo al socialismo: A propósito de G. A. Cohen (review)
    Teorema: International Journal of Philosophy 20 (3). 2001.
  • Supervivencia post-mortem e identidad personal en el orfismo
    Pensamiento 61 (230): 311-325. 2005.
    El objeto del artículo es aclarar las condiciones que cumple el alma en el orfismo para que se haga descansar en ella la posibilidad de supervivencia post-mortem del yo. Para ello, estudiamos en qué consiste el alma en el orfismo, analizando todos los testimonios árticos que permiten extraer conclusiones en relación con el papel de ésta en la concepción órfica de la identidad personal. Tenemos en cuenta también la función que como posibles criterios de identidad personal desempeñan en el orfismo…Read more
  •  69
    30 Homo economicus
    In Jan Peil & Irene van Staveren (eds.), Handbook of economics and ethics, Edward Elgar. pp. 223. 2009.
  •  11
    Problemas liberales
    Daimon: Revista Internacional de Filosofía 27 123-127. 2002.
  •  3
    La crítica moral y religiosa en la obra de Cyrano de Bergerac
    Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 10 5-20. 2005.
    El presente artículo examina el pensamiento de Savinien de Cyrano de Bergerac tal y como se expresa en dos de sus obras fundamentales: L'autre Monde ou les états et empires de la lune e Histoire comique des états et empires du Soleil . En ellas expresa de forma mordaz y extremadamente crítica sus posiciones cosmológicas y filosóficas. Este componente polémico se extiende en Cyrano ya no sólo hacia una cosmología tradicionalmente aliada con el Cristianismo, sino al antropocentrismo cristiano y a …Read more
  •  25
    La concepción de la religión en la obra de La Mothe Le Vayer
    Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 14 119-140. 2016.
    RESUMENEl presente artículo examina el análisis efectuado por La Mothe le Vayer acerca del hecho religioso y su problemática en su obra Dialogues faits à l´imitation des anciens. Desde un acusado escepticismo, presenta la religión como una construcción cultural y convencional. La filosofía, en tanto ejercicio de análisis escéptico, ofrecerá una visión de la moral y la religión alejadas por completo de toda sacralizad. Serán, sin embargo, instrumentos muy útiles para el Estado y, si se administra…Read more
  •  9
    Crítica epistemológica a los sistemas cerrados y jerárquicos de la Modernidad: análisis del espacio virtual organizacional e institucional desde el pensar complejo
    Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social 38 83-98. 2007.
  •  32
    Resolución de un problema de contorno por métodos topológicos
    with Pedro Pablo Cárdenas Alzate and Docier Marino Ceballos
    Scientia. forthcoming.
  •  83
    Continuous Utility Functions Through Scales
    with J. C. R. Alcantud, G. Bosi, M. J. Campión, J. C. Candeal, and E. Induráin
    Theory and Decision 64 (4): 479-494. 2007.
    We present here a direct elementary construction of continuous utility functions on perfectly separable totally preordered sets that does not make use of the well-known Debreu’s open gap lemma. This new construction leans on the concept of a separating countable decreasing scale. Starting from a perfectly separable totally ordered structure, we give an explicit construction of a separating countable decreasing scale, from which we show how to get a continuous utility map
  •  1
    La obra literaira de Abraham Maimónides y la defensa de los escritos de su padre
    Revista Española de Filosofía Medieval 12 11-22. 2005.
    El autor describe y comenta la obra literaria de Abraham Maimónides que ilustra con la traducción de dos escritos de Abraham, uno donde el hijo de Maimónides describe sus afanes literarios y otro donde defiende a su padre contra los ataques de los tradicionalistas. Importante es también el testimonio del historiógrafo Yosef Sambari sobre el hijo de Maimónides. En conjunto la obra de Abraham tiene una tendencia racionalista, heredada de su padre, pero con un sesgo de pietismo, que heredó de la fa…Read more
  •  5
    Consumo y sociedad líquida en la obra de Zygmunt Bauman: una recapitulación crítica
    with Luis Enrique Alonso Benito
    Estudios Filosóficos 58 (167): 9-29. 2009.
  •  1
    Modalidades tutoriales para la titulación de filosofía dentro del Espacio Europeo de Educación Superior
    with Miguel Salmerón Infante and José Emilio Esteban Enguita
    Diálogo Filosófico 82 105-120. 2012.
  •  31
    Consumo e hipermodernidad: una revisión de la teoría de Gilles Liporvetsky
    with Luis Enrique Alonso Benito
    Anuario Filosófico 43 (98): 325-351. 2010.
    Dentro de la sociología francesa actual, Gilles Lipovetsky se ha convertido de forma paulatina en uno de los sociólogos con mayor proyección internacional, con sus finos análisis sobre las sociedades postmodernas. En este artículo se plantea una revisión crítica de las principales líneas argumentativas que expone el autor francés. El objetivo es el de reflexionar sobre las limitaciones de su aproximación a los conceptos de postmodernidad, hipermodernidad, y consumo.
  • Las neurociencias: entre el determinismo y la libertad
    Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 39 (99): 55-68. 2001.
  • Notas sobre la caracterización de thymós en la Ilíada
    Pensamiento 57 (217): 25-42. 2001.
    En este trabajo damos cuenta de la múltiple significación de thynmós en la Ilíada siguiendo un criterio funcional y sobre la base de un análisis exhaustivo de todas las ocurrencias de dicho término en el poema, con el fin de poder sacar conclusiones que ayuden a clarificar tanto la vida mental, emocional y volitiva del hombre homérico, como su propia consciencia de sí
  • La capacidad reguladora en el mundo farmacéutico es extraordinaria, debido a que el medicamento es un bien de consumo intervenido jurídicamente. El fármaco tiene que ser revisado legislativamente debido a su importancia, su repercusión en la salud y en la sociedad. Su concepción, siempre ha de ir ligada a la figura del el farmacéutico. Dicho profesional sanitario ha de conocerlo a la perfección, debiendo promocionar su uso racional en la población que en muchas ocasiones desgraciadamente no es a…Read more