José Ramón Fabelo Corzo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México
Instituto de Filosofía Del CITMA, La Habana, Cuba
  •  67
    Educación, valores e identidades
    Docencia. Revista de Educación y Cultura 8 (8): 41-45. 2004.
    Se realiza un análisis de las identidades desde una perspectiva axiológica y se valora el papel de la educación en el fomento preservación de las identidades. La educación constituye el mecanismo fundamental para la conformación de una identidad propia, proceso que conduce no sólo al autorreconocimiento del individuo como personalidad única e irrepetible, sino también al sentimiento de pertenencia a grupos humanos que van desde los más particulares hasta los más universales. Las identidades pres…Read more
  •  40
    Espectáculo y enajenación
    Complexus. Revista de Complejidad, Ciencia y Estética 1 (1): 127-132. 2004.
    El trabajo evalúa el alcance de la caracterización realizada en 1967 por Guy Debord de la vida social contemporánea como sociedad del espectáculo. Se muestra la vigencia de aquel análisis en las condiciones de un capitalismo globalizado que redimensiona cada vez más, a través del espectáculo mediático, una relación enajenada con la realidad.
  •  67
    La vida humana ante los desafíos del capital (I). El legado de Marx
    Revista Cubana de Filosofía 2 (2): 1. 2005.
    Se muestran las relaciones de incompatibilidad entre capitalismo y vida que, en sentido perspectivo, Marx pone de manifiesto. Es esa la razón más profunda por la cual el pensador alemán concluye que no puede ser el capitalismo el modelo de sociedad que habite indefinidamente el ser humano.
  •  54
    La vida humana ante los desafíos del capital (II): el capitalismo actual
    Docencia, Revista de Educación y Cultura 15 (15): 67-70. 2005.
    Tal vez el rasgo que más tipifica los cambios operados en el capitalismo actual sea la mundialización de sus atributos fundamentales. El capital se desprende del rostro nacional que lo había identificado durante su etapa clásica. No sólo la materia prima, tampoco los trabajadores, los dueños de las acciones, ni el proceso productivo mismo quedan enmarcados en fronteras nacionales precisas. El modelo económico en que se enmarca la mundialización posee los mismos fundamentos liberales del capitali…Read more
  •  34
    La vida humana como categoría central en el pensamiento de Marx
    Dialectica (Misc) 37 (37): 136-143. 2005.
    Uno de los incuestionables aportes teóricos de Marx fue la clara delimitación del papel fundamental que desempeña la vida humana en la sociedad y en su historia. La aparente acumulación caótica de acontecimientos que hacen parte de la historia sólo adquiere un sentido y se aproxima a una determinada lógica (plural, diversa, si se quiere, pero lógica al fin) si se vincula al proceso real de la vida de los seres humanos. Si Darwin había encontrado en la vida (en particular, en la lucha por la exis…Read more
  •  47
    La vida humana ante los desafíos del capital (III): la sociedad del espectáculo
    Docencia, Revista de Educación y Cultura 16 (16): 64-68. 2006.
    Un factor de incuestionable importancia en el dominio que el capital hoy ejerce sobre la vida humana radica en la visión fetichizada y manipulada de la realidad que aquel logra por diversas vías fomentar, dejando ocultas las claves mismas que permitirían explicar este proceso. Las imágenes que por doquier se distribuyen a través de los medios masivos de comunicación, más que acercarnos al conocimiento de nuestro mundo, la mayor parte de las veces tienen la misión de alejarnos de él, recreando es…Read more
  •  63
    Dilema histórico entre lo universal y lo propio en el pensamiento latinoamericano
    Docencia, Revista de Educación y Cultura 18 (18): 76-80. 2006.
    Surgida como producto del proceso de universalización de la historia, forzada a moverse hacia un eje de universalidad que no emanaba de su propia entraña, portadora, a su vez, de una singularidad histórica resultado de la mezcla creadora de las más diversas influencias culturales, América Latina no podía menos que debatirse, desde su mismo surgimiento, en un perenne conflicto entre lo universal y lo propio. La presencia (casi omnipresencia) de este asunto en el pensamiento latinoamericano no es …Read more
  •  46
    Dialéctica y pensamiento crítico (Revista Dialéctica)
    Dialectica (Misc) 38 (38): 144-147. 2006.
    Reflexión sobre los desafíos que enfrenta el pensamiento crítico a propósito del 30 aniversario de la fundación de la revista Dialéctica. Se destaca la capacidad permanente de la revista para pulsar lo mejor del pensamiento crítico de cada etapa por la que ha pasado. Fiel a aquella sentencia clásica de una filosofía y un pensamiento social como «crítica radical de todo lo existente», la revista ha sabido al mismo tiempo conservar clarividencia sobre el horizonte de sentido desde donde habría de …Read more
  •  51
    La colonización de América y el fomento de una cultura mestiza
    Docencia, Revista de Educación y Cultura 20 (20): 68-71. 2007.
    Como resultado de la colonización, en América se produce una singular mezcla de formas productivas y de instituciones políticas, jurídicas y espirituales actúa como sustrato social y fuente propiciadora de la integración de diversas influencias culturales. Tan híbrida como el modo de producción colonial es la cultura resultante de la creación de este Nuevo Mundo. Muchos otros factores se conjugan para hacer de la América ibérica una experiencia de mestizaje cultural sin parangón en la historia. …Read more
  •  57
    Hoy, al igual que ayer, identidad, independencia y liberación siguen siendo para Latinoamérica asuntos indisolublemente unidos. El actual proceso de globalización, unido a la unipolaridad política que impera en el planeta, obliga al latinoamericano a enfrentar el mismo dilema de siempre: si se es diferente no hay derecho entonces a ocupar un lugar en la universalidad imperante, si se integra a esa universalidad se tiene que renunciar a una buena dosis de lo propio. Es la alternativa que impone, …Read more
  •  62
    La independencia latinoamericana (1810-1825) y sus alternativas axiológicas.
    Docencia. Revista de Educación y Cultura 22 (22): 56-59. 2007.
    Durante todo el período colonial, América Latina vivió bajo un sistema de valores oficialmente instituido e impuesto por la metrópoli, que muy poco tenía que ver con el mestizaje cultural que en su seno se iba produciendo. Este sistema pretendía ser una extensión del universo cultural ibérico hacia sus tierras de ultramar, con las lógicas adaptaciones que implicaba su aplicación a territorios sometidos a la explotación colonial. Al margen de ese sistema oficial de valores, se iba conformando de …Read more
  •  64
    Para un estudio de la justicia como valor (Revista Cubana de Ciencias Sociales)
    Revista Cubana de Ciencias Sociales 38 (38/39): 23-34. 2008.
    El estudio de la justicia como valor y del lugar que ella ocupa o debe ocupar dentro de la sociedad responde en estos momentos a una necesidad más práctica que teórica. Las reflexiones que aquí presentamos se enmarcan dentro de este contexto. Se refieren a algunos presupuestos teórico-metodológicos que necesitan ser tenidos en cuenta en el estudio de la justicia como valor, pero su móvil fundamental no está tanto en la teoría misma, como sí más allá de ella, en la cruda realidad práctica que rec…Read more
  •  58
    Los valores y la familia
    Docencia. Revista de Educación y Cultura (23): 31-37. 2008.
    El trabajo aborda la relación compleja, dinámica y multidimensional entre los valores y la familia. Se aborda el tema de la crisis de los valores desde la perspectiva familiar. Se destaca el valor que en sí misma tiene la familia, el papel de esta última como factor instituyente de valores y mediador de las influencias valorativas que llegan al individuo desde distintos ámbitos sociales. En función de la relación con los valores se describen tres tipos fundamentales de familia. Por último se abo…Read more
  •  61
    De la vida como autopoiesis a la vida como fundamento último de la ética
    Revista Cubana de Filosofía 8 (8): 1-8. 2008.
    Nos proponemos en esta exposición indagar en los fundamentos últimos u originarios de lo ético como fenómeno humano presente en cualquier ámbito social, en cada etapa de la historia, en toda cultura. Nos interesa acercar una respuesta a preguntas cruciales: ¿por qué necesitamos una ética, una noción del bien, un concepto de lo justo, de lo bueno, de lo correcto, desde el que podamos juzgar los fenómenos, procesos y acontecimientos que se relacionan con nuestra vida? ¿Cómo llega lo ético a conver…Read more
  •  73
    La universalidad de los derechos humanos entre la soberanía y la intervención extranjera
    Docencia. Revista de Educación y Cultura 26 (26): 79-80. 2008.
    La aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos así como de otros pactos y convenciones ha representado un avance global sin precedentes en la sustentación de toda una serie de valores universales indiscutibles, cuyo reconocimiento debe estar dirigido a garantizar a cada ser humano una vida digna, justa y libre. Sin embargo, la aplicación práctica del contenido de estos documentos ha chocado con una serie de obstáculos, tal vez no previstos totalmente por sus redactores. El pri…Read more
  •  71
    Dialéctica y Pensamiento Crítico
    Revista Cubana de Ciencias Sociales 38 (38/39): 218-222. 2008.
    Reflexión sobre los desafíos que enfrenta el pensamiento crítico a propósito del 30 aniversario de la fundación de la revista Dialéctica. Se destaca la capacidad permanente de la revista para pulsar lo mejor del pensamiento crítico de cada etapa por la que ha pasado. Fiel a aquella sentencia clásica de una filosofía y un pensamiento social como «crítica radical de todo lo existente», la revista ha sabido al mismo tiempo conservar clarividencia sobre el horizonte de sentido desde donde habría de …Read more
  •  71
    Para un estudio de la justicia como valor
    Dialectica (Misc) 41 (41): 67-83. 2009.
    El estudio de la justicia como valor y del lugar que ella ocupa o debe ocupar dentro de la sociedad responde en estos momentos a una necesidad más práctica que teórica. Las reflexiones que aquí presentamos se enmarcan dentro de este contexto. Se refieren a algunos presupuestos teórico-metodológicos que necesitan ser tenidos en cuenta en el estudio de la justicia como valor, pero su móvil fundamental no está tanto en la teoría misma, como sí más allá de ella, en la cruda realidad práctica que rec…Read more
  •  86
    El aporte de Zaira Rodríguez Ugidos al pensamiento axiológico latinoamericano
    Revista Cubana de Filosofía 14 (14): 1-10. 2009.
    La obra de la filósofa cubana Zaira Rodríguez Ugidos (1941-1985) se inserta con derecho propio en la evolución histórica del pensamiento latinoamericano en múltiples sentidos. Especial relevancia, tienen sus ideas de corte axiológico. Motivada en lo fundamental por develar el componente ideológico de toda filosofía, el partidismo evidente del conocimiento social, el enlace de la ciencia con la realidad humana en la que se produce, la eminente profesora cubana se cruza en su camino indagatorio co…Read more
  •  68
    Filosofía y vida. En defensa de la filosofía como necesidad vital
    Dialectica (Misc) 42 (42): 55-67. 2010.
    El tema de la importancia de la filosofía puede ser abordado desde muy diversas plataformas teóricas. Nos interesa en este ensayo, sobre todo, tratar el tema de la relación entre vida y filosofía. La idea básica que deseamos desarrollar acá es que la filosofía forma parte inalienable de la vida humana misma. Partimos de la idea de que a la filosofía la necesitamos porque nos es vitalmente necesaria, es decir, porque es necesaria para la vida.
  •  60
    Los valores humanos en perspectiva evolutiva
    Dialectica (Misc) 43 (43): 39-53. 2011.
    La pretensión fundamental de este ensayo es acercarnos al nexo existente entre dos conceptos que, por paradójico que pueda parecer, sólo raramente se asocian: la vida y los valores. Una reflexión sobre este vínculo es tanto más necesaria en un momento en que con toda evidencia muchos valores hacen crisis y la vida humana está en juego y enfrenta peligros antes insospechados. La tesis central es que la vida humana constituye el criterio fundamental de lo valioso, el sostén último que permite defi…Read more
  •  102
    Risieri Frondizi. Pensamiento Axiológico. Antología ([Selección, Prólogo y Epílogo de José Ramón Fabelo] (edited book)
    with Risieri Frondizi
    Biblioteca Americana, Universidad del Valle-Instituto Cubano del Libro. 1993.
    Se trata de una antología que recoge los más importantes pasajes del pensamiento sobre los valores de Risieri Frondizi (1910-1983), uno de los más importantes axiólogos de América Latina. Además de la selección de fragmentos que integra la antología, José Ramón Fabelo Corzo escribe el Prólogo (que busca ubicar a Frondizi en el contexto histórico del pensamiento axiológico latinoamericano) y el Epílogo (en el que se realiza una valoración crítica de las propuestas de este destacado pensador argen…Read more
  •  51
    El artículo busca desmentir la imagen desastrosa que sobre Cuba trasmiten las mayor parte de las transnacionales de la información y, al mismo tiempo, señalar algunas de las líneas generales de los cambios necesarios a Cuba. Publicado también bajo el título de "Cuba y la 'impresición' de las matemáticas, el trabajo apareció en su momento, al menos en 22 sitios de la web, en español y francés.
  •  52
    Cuba y la "imprecisión" de las matemáticas
    Docencia, Revista de Educación y Cultura 33 (33): 21-23. 2010.
    Entre los muchos y graves problemas que afrontan los poderes instituidos del actual sistema-mundo capitalista, uno de ellos (parece no haber dudas al respecto) es con las matemáticas. Los "errores" de cálculo son sobre todo apreciables cuando de evaluar los acontecimientos de Cuba se trata...
  •  75
    Arte, política y sociedad de consumo. El caso de Andy Warhol
    Memoria, Revista de Política y Cultura 249 (249): 37-39. 2011.
    Andy Warhol (1928-1987), considerado por muchos como el más importante y emblemático artista estadounidense, sigue despertando, a más de 20 años de su muerte, un renovado interés interpretativo, acompañado de no pocas polémicas que evidencian criterios encontrados y lecturas diversas. Siendo el principal representante del Pop Art, Warhol concentró en sí mismo y en su obra los atributos fundamentales de toda una nueva etapa del desarrollo del arte, caracterizada por una especie de salto mortal de…Read more
  •  42
    Se trata de un estudio aproximativo al tema de la naturaleza axiológica del arte y la relación dentro de él entre valores estéticos y otros valores.
  •  154
    Prólogo: Lugar de Risieri Frondizi en el pensamiento axiológico latinoamericano
    In José Ramón Fabelo-Corzo & Risieri Frondizi (eds.), Risieri Frondizi. Pensamiento Axiológico. Antología ([Selección, Prólogo y Epílogo de José Ramón Fabelo], Biblioteca Americana, Universidad Del Valle-instituto Cubano Del Libro. pp. 1-10. 1993.
    Publicado originalmente como “Prólogo” al libro Risieri Frondizi. Pensamiento Axiológico. Antología ([Selección, Prólogo y Epílogo de José Ramón Fabelo]. Biblioteca Americana, Universidad del Valle-Instituto Cubano del Libro, Cali-La Habana, 1993, pp. VII-XXIII). El texto busca ubicar al filósofo Risieri Frondizi en los marcos del pensamiento sobre los valores en el contexto latinoamericano.
  •  91
    Publicado originalmente como “Prólogo” al libro Risieri Frondizi. Pensamiento Axiológico. Antología ([Selección, Prólogo y Epílogo de José Ramón Fabelo]. Biblioteca Americana, Universidad del Valle-Instituto Cubano del Libro, Cali-La Habana, 1993, pp. VII-XXIII). El texto busca ubicar al filósofo Risieri Frondizi en los marcos del pensamiento sobre los valores en el contexto latinoamericano.
  •  74
    Vida y valores humanos. Un nexo orgánico
    In Camilo Valqui Cachi & Cutberto Pastor Bazán (eds.), Los valores ante el capital y el poder en el siglo XXI. pp. 29-46. 2011.
    Conferencia inaugural impartida en el V Coloquio Nacional "Los valores en el siglo XXI", Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, México, 24 de noviembre de 2010. El texto se refiere a la relación entre vida y valores y desarrolla la tesis sobre los fundamentos vitales de los valores humanos, para lo cual se indaga en las premisas evolutivas del vínculo entre la vida y las relaciones de significación que los seres vivos establecen con su entorno.
  •  57
    Los valores y su relación con el conocimiento
    In Camilo Valqui Cachi & Cutberto Pastor Bazán (eds.), Los valores ante el capital y el poder en el siglo XXI. pp. 71-121. 2011.
    Puede haber diferentes tipos de educación: para el cambio o para la inmovilidad. Una actitud posible es la que podríamos calificar como pasiva, contemplativa, acrítica, conformista, nihilista, alienada. Una tal actitud no favorece en ningún sentido al cambio social, estimula una especie de espera indiferente e insensible a que el mundo tome por sí mismo el rumbo que mejor le parezca. Es una actitud que inhibe toda acción y desconfía de la propia capacidad práctica transformadora. Sin embargo, …Read more
  •  44
    Gestión educativa con valoración social
    Docencia, Revista de Educación y Cultura 37 (37): 43-47. 2011.
    Puede haber diferentes tipos de educación: para el cambio o para la inmovilidad. Una actitud posible es la que podríamos calificar como pasiva, contemplativa, acrítica, conformista, nihilista, alienada. Una tal actitud no favorece en ningún sentido al cambio social, estimula una especie de espera indiferente e insensible a que el mundo tome por sí mismo el rumbo que mejor le parezca. Es una actitud que inhibe toda acción y desconfía de la propia capacidad práctica transformadora. Sin embargo, no…Read more