José Ramón Fabelo Corzo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México
Instituto de Filosofía Del CITMA, La Habana, Cuba
  •  123
    ¿Qué tipo de antropocentrismo ha de ser erradicado?
    Cuadernos Valeológicos 3 (3): 1-9. 1999.
    Una de las tesis más reiteradas en la literatura ecologista ha sido la de la necesidad de erradicar el antropocentrismo como condición para preservar la naturaleza. ¿Debemos aceptar sin más una tesis abstracta como esta? ¿Podemos pedirle a un individuo hambriento que deje de preocuparse y ocuparse de su alimento y que, por el contrario, se centre en el resguardo de la naturaleza? ¿Es esa lógica centralidad en sus propias necesidades vitales insatisfechas la responsable del deterioro ecológico de…Read more
  •  153
    Resumen (en ruso): Исторический опыт показывает необходимость товарных отношений в любом проекте социализма, моделированном сегодня с реалистической точки зрения. Уже очевидно, что отличие между капитализмом и социализмом состоит не просто в исключении или во всключении рынка. Никто не отрицает возможных негативных последствий рыночных отношений, тем более, когда они имеют место без регулирования. Поэтому все социалистические модели, которые сегодня обсуждаются, ставят эту проблему в центр вним…Read more
  •  139
    La empecinada herejía de Adolfo Sánchez Vázquez (review)
    with Gilberto Valdés Gutiérrez
    Revista Casa de Las Américas, 203 203. 1996.
    El texto constituye una reseña-comentario a dos volúmenes que celebraban desde México, con inteligente selección, abierta a la controversia, el 80 aniversario (1995) del destacado pensador hispano-mexicano. Se trataba de los libros Adolfo Sánchez Vázquez: los trabajos y los días y En torno a la obra de Adolfo Sánchez Vázquez, editados por Federico Álvarez y Gabriel Vargas Lozano, respectivamente. El título del comentario hace alusión a la permanente actitud de principios de Sánchez Vázquez, quie…Read more
  •  106
    A propósito de un anunciado conflicto entre civilizaciones
    Contracorriente 2 (3): 76-89. 1996.
    El trabajo, escrito originalmente en octubre de 1994, propone un análisis crítico del ensayo del norteamericano Samuel Huntington titulado “El conflicto entre civilizaciones, próximo campo de batalla”, difundido en el año 1993 y precursor de su libro El choque de civilizaciones (1996). El texto confronta sobre todo la idea de Huntington de que en el futuro los conflictos no serán ideológicos ni económicos, ni tendrán otro sustento que no sean las culturas y las religiones.
  •  160
    Tolerancia y valores
    El Cuervo 14 (14): 3-12. 1995.
    Vivimos una época en que la tolerancia, más que una actitud ética opcional, se ha convertido en una exigencia para la convivencia de hombres y pueblos diferentes en culturas y sistemas políticos, pero iguales en derecho; interdependientes económicamente y unidos en el enfrentamiento de los mismos problemas globales que amenazan la supervivencia de la humanidad. ¿Cuáles son los fundamentos axiológicos que legitiman y hacen necesaria la tolerancia y cuáles los que le imponen un límite a la misma? …Read more
  •  135
    Leopoldo Zea. Filosofar a la altura del hombre (review)
    Contracorriente 1 1. 1995.
    El texto representa una reseña al libro Leopoldo Zea: Filosofar a la altura del hombre, publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México, en el año 1993, con 391 páginas. El libro, compilado por el propio Zea, contiene diversos materiales escritos por él en distintas épocas y múltiples respuestas que sus ideas han suscitado en autores de variados lugares, periodos y tendencias de pensamiento, en una original manera de presentar las ideas a través de un diálogo vivo, crítico y creador que…Read more
  •  159
    Formación de valores en las nuevas generaciones en la Cuba actual
    Revista Bimestre Cubana 3 (3): 37-46. 1995.
    A inicio de los años 90 la sociedad cubana se enfrentaba a un proceso de profundas transformaciones internas como consecuencia de los cambios en la esfera de las relaciones internacionales, el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos y la necesidad de insertarse en la nueva dinámica de las relaciones económicas mundiales después de desaparecida la URSS y el socialismo este-europeo. Todo ello tuvo un importante impacto en los valores de la sociedad cubana, especialmente en los jóvenes. Debid…Read more
  •  130
    En el ensayo se muestra y argumenta por qué debe considerarse la contradictoria relación entre los valores universales y propios como el más importante problema axiológico que ha enfrentado la praxis y el pensamiento latinoamericanos, al tiempo que se proyecta la solución teórica de ese problema como consecuencia posible y necesaria de su solución práctica.
  •  194
    Se ofrece un grupo de reflexiones acerca del vínculo entre dos conceptos de amplio uso en el lenguaje académico y no académico contemporáneo: valores universales y problemas globales. ¿Qué son los valores universales? ¿Por qué los seres humanos difieren en cuanto a su interpretación? ¿En qué medida el surgimiento y agudización de los problemas globales se asocia a una práctica distanciada de los verdaderos valores universales? ¿Qué hacer para que sean estos últimos los que en realidad sustenten …Read more
  •  289
    Práctica, conocimiento y valoración
    In José Manuel Maldonado Beltrán, Sadí Ürsini Luiggi, Carlos A. Alberro & Nery Luco Ramírez (eds.), El sentido de lo humano, II. pp. 118-125. 1994.
    Se reproducen aquí fragmentos del libro del autor Práctica, conocimiento y valoración, particularmente, los apartados “Desarrollo histórico de la actividad valorativa” y “La valoración y la experiencia precedente del sujeto” en los que se expone cómo los procesos valorativos en el ser humano son el resultado evolutivo e histórico del mismo y de qué manera este, al valorar, utiliza de diversas formas su experiencia anterior, tanto la suya personal, como la acumulada por su cultura.
  •  276
    La supuesta dicotomía que aún hoy separa al Arte de la artesanía puede y debe ser debatida. Esa antinomia comienza a deshacerse cuando comprendemos que ella ha sido uno de los mecanismos básicos que ha tenido la dominación cultural como parte y complemento del coloniaje sobre otros pueblos y que incluye, dentro de su lógica, el desprecio por la creatividad plástica de los oprimidos. Otra es la visión cuando asumimos al arte (así en minúsculas) como parte del enorme repertorio de conductas evoluc…Read more
  •  192
    Es imperativo reconocer la existencia de una matriz colonial predominante en la historia del arte en América Latina y de mostrar, al mismo tiempo, que ella es superable y de hecho se viene superando en algunas prácticas artísticas alternativas decoloniales, como son los casos de la fotografía de Maruch Santiz en México y el trabajo plástico de Herbert Rodríguez en Perú. Dos propuestas que desde su hacer artístico visibilizan, critican e intentan modificar la matriz colonial reinante en la mayorí…Read more
  •  211
    En el campo de la estética y la teoría del arte, la imposición de categorías, conceptos y valores por parte de las culturas colonizadoras y hegemónicas (que hoy han sido introyectados como parte de la conciencia valorativa de las culturas dominadas) ha condenado lo generado por el otro (la periferia), a no ser más que algo premoderno, bárbaro y, por tanto, concebido como algo que debe ser trascendido o superado. Tal es el caso de la producción artística de los pueblos colonizados: la llamada art…Read more
  •  164
    El valor económico del objeto artístico está dado por el costo de su producción y las fluctuaciones del mercado, además de otros elementos axiológicos en cada caso. Pero ¿es este precio, el representante fiel de su valor estético? ¿El valor económico es directamente proporcional a su valor estético? ¿Su valor de uso corresponde a su valor de cambio? Los problemas de precio y valor nos redirigen a cuestiones más humanas y culturales, no solo a los análisis de costo y beneficio, esta es otra puert…Read more
  •  142
    América Latina en la encrucijada entre los valores universales y propios
    Revista Cubana de Ciencias Sociales 29 (29): 45-53. 1994.
    En el ensayo se muestra y argumenta por qué debe considerarse la contradictoria relación entre los valores universales y propios como el más importante problema axiológico que ha enfrentado la praxis y el pensamiento latinoamericanos, al tiempo que se proyecta la solución teórica de ese problema como consecuencia posible y necesaria de su solución práctica
  •  141
    El marxismo en los umbrales del siglo XXI
    Crítica de Nuestro Tiempo. Revista Internacional de Teoría y Política 3 (8): 136-163. 1994.
    El presente trabajo pretende caracterizar críticamente en sus rasgos más generales las actitudes mejor dibujadas ante el marxismo hacia la década de los noventa del siglo XX para, sobre esta base, proyectar algunos de los principios de su renovación y las prioridades más importantes que tienen en general las ciencias sociales en las condiciones de Cuba.
  •  148
    La actividad valorativa
    In Colectivo de Autores (ed.), Lecciones de filosofía marxista-leninista, tomo II. pp. 46-63. 1991.
    En los marcos generales de análisis sobre los tipos de actividades que tipifican las relaciones sujeto-objeto, se exponen las particularidades de la actividad valorativa humana. Para ello se aborda no sólo su naturaleza específica, sino también la relación entre valoración y conocimiento, entre práctica y valoración y entre práctica, valoración y conocimiento.
  •  217
    El objetivo de este trabajo consistió en establecer las bases metodológicas fundamentales de la concepción marxista de los valores al nivel que ellas se encontraban elaboradas por el autor a la altura de 1987. Esto se hace en contraposición crítica con diferentes teorías axiológicas no-marxistas occidentales y también con respecto a otros autores de inspiración marxista.
  •  113
    El aspecto valorativo de la creación científica. Anuario
    Problemas Actuales de la Filosofía Marxista-Leninista 1 (1): 28-42. 1987.
    El trabajo busca el esclarecer el papel de los factores valorativos en el proceso de creación científica. El enfoque axiológico de la creación exige un doble análisis; por un lado, la investigación de los factores valorativos de índole socio-general, es decir, la influencia del proceso de surgimiento y desarrollo de los valores sociales sobre el proceso creativo y, por otro, el análisis de la influencia de los factores valorativos sobre el sujeto directo o inmediato de la creación. En otras pala…Read more
  •  146
    Атореферат диссертации на соискание ученой стеnени кандидата философских наук. Работа выnолнена в Московском государственном университете им. М.В.Ломоносова. Защита диссертации состоялась 27 января 1984 г. на заседании сnециализированного совета по философским наукам Цель диссертационного исследования состояла в том, чтобы показать природу оценочного отражения действительности и органическую связь познавательной и практической деятельности людей с деятельностью оценочной. Resumen de la tesis en …Read more
  •  141
    Среди выдающихся латиноамериканских философов, которые так или иначе занимаются аксиологическими nроблемами, находится месиканец Эдуардo Гарсия Майнез. По мнению Майнеза, каnитальные проблемы аксиологии могут быть сведены к четырем: а) проблема существования ценности; б) nроблема оценочного nознания; в) проблема реализации ценности; д) проблема свободы выбора личностью ценности. В данной работе анализируется в основном те идеи этого автора, которые касаются nервой из этих больших nроблем - вопро…Read more
  •  111
    Х. Р. Фабело. Оценка и познание (Valoración y conocimiento)
    Вестник Московского Университета (Vestnik de la Universidad de Moscú) 1 (1): 27-33. 1984.
    Отражая объективную действительность, мы не только познаем окружающий нас мир, но и оцениваем его с определенных позиций, с точки зрения тех или иных потребностей, стремлений, целей. Целью настоящей статьи является обсуждение некоторых идей о природе оценки и механизме ее вsаимоотношения с познанием. Al reflejar la realidad objetiva, no solo conocemos el mundo que nos rodea, sino que los valoramos desde determinadas posiciones, desde el punto de vista de unas u otras necesidades, inclinaciones, …Read more
  •  136
    La valoración y su relación con el conocimiento
    Revista Matanzas 4 (9): 73-79. 1983.
    Mediante la apropiación consciente de la realidad objetiva, no solo conocemos el mundo que nos rodea, sino que lo valoramos desde determinadas posiciones, desde el punto de vista de unas u otras necesidades, inclinaciones, fines. La apropiación de la realidad no se reduce al descubrimiento del ser natural de los objetos existentes, independientemente de nosotros, sino que incluye la determinación del significado de ese ser para nosotros, para nuestra vida y actividad. Partiendo de la constatació…Read more
  •  137
    La valoración como eslabón de enlace entre el conocimiento y la práctica
    Problemas Actuales de la Filosofía Marxista-Leninista 1 (1): 19-27. 1987.
    Los nexos de la valoración con la actividad práctica de los seres humanos son muchos y variados. La práctica constituye el fundamento de la actividad valorativa, provee a esta de sentido y dirección, actúa en calidad de objetivo último de todo proceso valorativo. Al mismo tiempo, la valoración constituye la expresión directa en la conciencia de la determinación práctica de la reproducción subjetiva de la realidad objetiva y del carácter activo de esta apropiación. De ella en gran medida depende …Read more
  •  144
    Диссертация на соискание ученой стеnени кандидата философских наук. Работа выnолнена в Московском государственном университете им. М.В.Ломоносова. Защита диссертации состоялась 27 января 1984 г. на заседании сnециализированного совета по философским наукам Цель диссертационного исследования состояла в том, чтобы показать природу оценочного отражения действительности и органическую связь познавательной и практической деятельности людей с деятельностью оценочной. Достижение поставленной цели предп…Read more
  •  135
    La naturaleza del reflejo valorativo de la realidad (libro)
    lnstituto Superior Agroindustrial, Camilo Cienfuegos. 1987.
    Primera versión al español de la Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias filosóficas El reflejo valorativo de la realidad y su papel en las actividades cognoscitiva y práctica. El objetivo general del trabajo consistió en mostrar la naturaleza del reflejo valorativo de la realidad y su nexo orgánico con las actividades cognoscitiva y práctica. El alcance de este objetivo presupuso solucionar las siguientes tareas: 1.- definir el objeto del reflejo valorativo; 2.- develar la nat…Read more
  •  163
    El trabajo abordó críticamente la concepción axiológica del filósofo mexicano Eduardo García Maynez (1908-1993), quien defendió una postura objetivista en axiología, muy cercana a la del pensador alemán Nicolai Hartmann. Para García Maynez los problemas capitales de la axiología pueden ser reducidos a cuatro: 1.- El problema de la existencia del valor; 2.- El problema del conocimiento estimativo o valorativo; 3.- El problema de la realización de lo valioso; 4.- -El problema de la libertad de la …Read more
  •  106
    El objetivo de este trabajo consistió en establecer las bases metodológicas fundamentales de la concepción marxista de los valores al nivel que ellas se encontraban elaboradas por el autor a la altura de 1987. Esto se hace en contraposición crítica con diferentes teorías axiológicas no-marxistas occidentales y también con respecto a otros autores de inspiración marxista.
  •  110
    Reseña del Encuentro Internacional de Egresados de la Facultad de Filosofía de la Universidad Lomonósov de Moscú realizado del 16 de septiembre al 12 de octubre de 1985. Se ofrece una descripción general del evento y, en particular, de las actividades realizadas por la delegación cubana en el mismo.
  •  147
    El artículo reflexiona sobre la relación entre ideología y valoración. Se muestra que el problema de la veracidad de la valoración posee singular importancia para la filosofía marxista. Se enfrenta críticamente a aquellas posturas que niegan cientificidad a toda ideología sobre la base de la supuesta imposibilidad de determinar la veracidad de los juicios de valor que la componen. Con tal fin, el trabajo pretende ofrecer una respuesta crítico-teórica a esas posturas.