José Ramón Fabelo Corzo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México
Instituto de Filosofía Del CITMA, La Habana, Cuba
  •  197
    Capitalismo vs. Vida. Actualidad de la visión de Marx
    Marx Ahora 17 (17): 137-150. 2004.
    Se muestran las relaciones de incompatibilidad entre capitalismo y vida que, en sentido perspectivo, Marx pone de manifiesto. Es esa la razón más profunda por la cual el pensador alemán concluye que no puede ser el capitalismo el modelo de sociedad que habite indefinidamente el ser humano. Se analiza la vigencia de esa idea de Marx para el análisis del capitalismo contemporáneo. Tal vez el rasgo que más tipifica los cambios operados en el capitalismo actual sea la mundialización de sus atributos…Read more
  •  187
    Los valores y la familia
    Candidus La Revista Educativa Para El Debate y la Transformación 3 (25): 46-52. 2003.
    El trabajo aborda la relación compleja, dinámica y multidimensional entre los valores y la familia. Se aborda el tema de la crisis de los valores desde la perspectiva familiar. Se destaca el valor que en sí misma tiene la familia, el papel de esta última como factor instituyente de valores y mediador de las influencias valorativas que llegan al individuo desde distintos ámbitos sociales. En función de la relación con los valores se describen tres tipos fundamentales de familia. Por último, se ab…Read more
  •  225
    Educación, valores e identidades
    In Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos (ed.), Educación Universitaria, . pp. 83-94. 2003.
    Se realiza un análisis de las identidades desde una perspectiva axiológica y se valora el papel de la educación en el fomento preservación de las identidades. La educación constituye el mecanismo fundamental para la conformación de una identidad propia, proceso que conduce no sólo al autorreconocimiento del individuo como personalidad única e irrepetible, sino también al sentimiento de pertenencia a grupos humanos que van desde los más particulares hasta los más universales. Las identidades pres…Read more
  •  133
    Retos axiológicos de un mundo desbocado
    Docencia, Revista de Educación y Cultura 2 (5): 67-70. 2002.
    A partir del reto axiológico que presupone el hecho de que sea el propio ser humano el creador de los principales peligros que amenazan su supervivencia, tanto en sus efectos naturales como sociales, en el trabajo se argumenta por qué ello es indicador del extravío de los valores fundamentales que debe guiar el accionar humano y cómo el rescate de una confiable brújula axiológica debe partir por asumir a la vida como el criterio último de lo valioso.
  •  202
    Los valores estéticos en la perspectiva de Jan Mukarovsky
    El Cuervo, Revista de la Universidad de Puerto Rico 14 (28): 11-15. 2002.
    El filósofo checo Jan Mukarovsky (1891-1975) fue uno de los fundadores del Círculo de Praga. Fue el primero en intentar desarrollar una estética semiológica, cuya herramienta metodológica fundamental es el signo. Él está consciente de que el fenómeno estético no es igual ni reductible al lingüístico, por lo que procura una definición del signo mucho más amplia de la que es habitual en los medios lingüísticos. Por ese camino se topa con el tema de los valores estéticos. Su enfoque de la estética,…Read more
  •  174
    El poscolonialismo o el colonialismo de los ‘pos
    Revista Internacional Marx Ahora 13 (13): 130-141. 2002.
    Se realiza una valoración crítica de algunas de las propuestas teóricas fundamentales del poscolonialismo, particularmente del Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos, nacido en los Estados Unidos en la década de 1990. Se muestra algunos de sus méritos, pero, sobre todo, sus limitaciones teórico-prácticas.
  •  230
    Poder y valores instituidos
    In Luis R. López Bombino (ed.), Ética y sociedad. pp. 251-264. 2002.
    Explícita o implícitamente la relación entre poder y valor ha estado muy presente en la historia del pensamiento filosófico-político. Debido a que el poder, en cualquiera de sus formas, tiende siempre a normar y regular la convivencia y actividad conjunta entre grupos humanos, cualquier reflexión filosófica sobre su naturaleza habrá de cuestionarse, directa o indirectamente, el asunto de su racionalidad ética, de su vínculo con los valores humanos. Al mismo tiempo, pensar los valores debe conduc…Read more
  •  261
    Los valores y la familia
    In Luis R. López Bombino (ed.), Ética y sociedad. pp. 265-283. 2002.
    El trabajo aborda la relación compleja, dinámica y multidimensional entre los valores y la familia. Se aborda el tema de la crisis de los valores desde la perspectiva familiar. Se destaca el valor que en sí misma tiene la familia, el papel de esta última como factor instituyente de valores y mediador de las influencias valorativas que llegan al individuo desde distintos ámbitos sociales. En función de la relación con los valores se describen tres tipos fundamentales de familia. Por último, se ab…Read more
  •  203
    Verdad y universalidad: ¿una antinomia necesaria?
    Sophia, Colección de Filosofía de la Educación 31 (31): 41-63. 2021.
    Entre las múltiples formas de violencia que los opresores históricamente han utilizado para imponer su lógica propia al universo humano que oprime, está la ‘violencia epistémica’. Ella se basa en el control monopólico de la ‘verdad’ y en el secuestro de la universalidad. Quienes la aplican buscan convencer a todos del carácter absoluto de sus supuestas verdades, de la universalidad cuasi-natural de sus maneras de pensar, de vivir, de organizarse socialmente. ‘Verdad’ y ‘universalidad’ se convier…Read more
  •  133
    Hoy, al igual que ayer, identidad, independencia у liberacióп siguen siendo para Latinoamérica asuntos indisolublemente unidos. El actual proceso de globalización, unido а la unipolaridad política que impera en el planeta, obliga al latinoamericano а enfrentar el mismo dilema de siempre: si se es diferente no hay derecho entonces а ocupar un lugar en la universalidad imperante, si se integra а esa universalidad se tiene que renunciar а una buena dosis de lo propio. Es la alternativa que impone, …Read more
  •  179
    La formación de valores en la Universidad: exigencias teórico-metodológicas
    Area de Estudios sobre la Educación Superior Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos". 2000.
    El libro, de autoría colectiva, aborda el tema de la formación de valores en estudiantes universitarios. Consta de tres capítulos, dedicados, respectivamente, a problemas teóricos generales de la axiología, a aspectos conceptuales y metodológicos relacionados con la formación de valores y a la evaluación de dos experiencias pedagógicas en la formación de diversos valores específicos. El primer capítulo, de la autoría de José Ramón Fabelo Corzo y titulado “Sobre la naturaleza de los valores human…Read more
  •  201
    Se reflexiona sobre los orígenes de la identidad mestiza latinoamericana y sobre el papel del mestizaje cultural en la búsqueda de caminos propios que den respuesta a los valores nacidos de la peculiar historia de Nuestra América. Se analiza también, desde el punto de vista axiológico, el proceso de independencia latinoamericano (1810-1825), sus alcances y límites identitarios. El cambio radical que implicó la Independencia exigía también un cambio de cultura. Pero la cultura autóctona no estaba…Read more
  •  165
    Este trabajo forma parte una serie de reflexiones que el autor ha estado promoviendo sobre lo que podría calificarse como el "cordón umbilical" existente entre la vida y los valores humanos. En otros trabajos se muestra por qué la capacidad humana de valorar tiene su prehistoria biológica en la capacidad universal de la vida de dar respuestas selectivas a las influencias del medio, según su incidencia favorable o desfavorable para la propia vida. Aquí el propósito consiste en dar continuidad a e…Read more
  •  156
    Se reflexiona sobre los orígenes de la identidad mestiza latinoamericana y sobre el papel del mestizaje cultural en la búsqueda de caminos propios que den respuesta a los valores nacidos de la peculiar historia de Nuestra América.
  •  222
    Tolerancia y valores
    Revista de la Comisión de Estudios Jurídicos Del Gobierno Del Estado 1 (1): 23-30. 2007.
    Vivimos una época en que la tolerancia, más que una actitud ética opcional, se ha convertido en una exigencia para la convivencia de hombres y pueblos diferentes en culturas y sistemas políticos, pero iguales en derecho; interdependientes económicamente y unidos en el enfrentamiento de los mismos problemas globales que amenazan la supervivencia de la humanidad. ¿Cuáles son los fundamentos axiológicos que legitiman y hacen necesaria la tolerancia y cuáles los que le imponen un límite a la misma? …Read more
  •  156
    Hacia una identidad mestiza
    El Cuervo 19 (39): 35-46. 2008.
    Se reflexiona sobre los orígenes de la identidad mestiza latinoamericana y sobre el papel del mestizaje cultural en la búsqueda de caminos propios que den respuesta a los valores nacidos de la peculiar historia de Nuestra América.
  •  138
    El propósito de este ensayo es indagar en los fundamentos últimos u originarios de lo ético como fenómeno humano presente en cualquier ámbito social, en cada etapa de la historia, en toda cultura. Se hace referencia no a la Ética como doctrina filosófica, sino a cierta noción de bien desde la que se juzga el objeto valorado. Las preguntas cruciales aquí son: ¿por qué necesitamos una ética -así en minúscula-, una noción del bien, un concepto de lo justo, de lo bueno, de lo correcto, desde el que …Read more
  •  301
    Francisco Miró Quesada y la autenticidad del filosofar latinoamericano
    Pensares y Quehaceres. Revista de Políticas de la Filosofía 8 (8): 31-43. 2009.
    Se realiza un acercamiento a la obra filosófica de Francisco Miró Quesada a través del prisma de lo que ha constituido una de sus preocupaciones básicas: la autenticidad del filosofar. El tema ha sido recurrente en sus ensayos y en una especie de ideal de toda su producción filosófica. Con un concepto amplio de la autenticidad, Miró Quesada se propuso su realización en las diferentes líneas de pensamiento. Componen este trabajo tres momentos fundamentales, dedicados a describir las ideas y aport…Read more
  •  160
    Educación y valores. Algunas reflexiones sobre la experiencia cubana
    Docencia. Revista de Educación y Cultura 8 (25): 64-69. 2008.
    Es posible abordar el tema de la relación entre la educación y los valores, desde múltiples horizontes, desde una perspectiva pedagógica, psicológica, histórica, sociológica e incluso antropológica. En este trabajo se aborda la cuestión desde una dimensión más general, filosófica, o axiológica. Para ello se arranca reflexionan sobre la relación entre vida y valores, para luego pasar al análisis del vínculo entre educación y valores. Finalmente se comparten algunas experiencias cubanas en el trab…Read more
  •  154
    Presentación. Arte e identidad. Entre lo corporal y lo imaginario
    In José Ramón Fabelo-Corzo & Jaime Torija Aguilar (eds.), Arte e identidad. Entre lo corporal y lo imaginario, Colección La Fuente, Buap. pp. 11-13. 2015.
    La identidad, el cuerpo y los imaginarios, en su vínculo con el arte y la cultura, son los conceptos básicos presentes en este libro. La asociación entre ellos no es nada casual. Responde a importantes necesidades epistemológicas y prácticas en la comprensión de lo que somos, de la medida en que el arte y la cultura nos constituyen y del modo en que lo corporal y lo imaginario se convierten en depositarios de los atributos que nos identifican. Esta sexta entrega de La Fuente nace como iniciativa…Read more
  •  141
    Presentación. La estética y el arte de regreso a la academia
    In José Ramón Fabelo-Corzo & Bertha Laura Álvarez Sánchez (eds.), La estética y el arte de regreso a la Academia, Colección La Fuente, Buap. pp. 11-13. 2014.
    Los materiales que integran este libro provienen del II Encuentro de Egresados realizado en el verano de 2012 por la Maestría en Estética y Arte de la BUAP. Regresaban a su academia los que alguna vez fueron sus estudiantes. Venían con el propósito de reencontrarse con los avances investigativos de sus profesores y a traer ellos mismos los resultados de la continuidad de su trabajo de investigación. Algunos dejaron también en el encuentro una muestra de su arte. El ciclo de conferencias impartid…Read more
  •  141
    Presentación. La estética y el arte de la Academia a la Academia
    In José Ramón Fabelo-Corzo & Eliecer Eduardo Alejo Herrera (eds.), La estética y el arte de la Academia a la Academia, Colección La Fuente, Buap. pp. 11-14. 2016.
    Con este volumen de la serie Academia y egresados, la Colección La Fuente ofrece una selección de los trabajos presentados en junio de 2014 en el III Encuentro de Egresados de la Maestría en Estética y Arte de la BUAP. El encuentro resultó ser inter-académico, por las diversas procedencias institucionales tanto de los conferencistas invitados, como de los propios exalumnos. De ahí el título general del libro, que también busca expresar la circularidad total de un movimiento que nace en la Academ…Read more
  •  178
    Llave maestra. Fabelo Corzo, José Ramón
    Mesa Redonda de la Revista Bohemia 1 (1): 1-9. 2010.
    Cambios estructurales en el modelo económico apuntan a revalorizar el papel del trabajo en Cuba, indican expertos en mesa redonda convocada por BOHEMIA. Apremia descentralizar gestiones administrativas y que cada individuo sea responsable y participante, coinciden. Las motivaciones efectivas han de convertir al trabajo en primera necesidad y, junto a la educación de la familia, borrar la cultura del "rebusque". Formar en los valores del trabajo debe encontrar sustento en la realidad y sus ejempl…Read more
  •  173
    Los jóvenes harán su propia historia. Fabelo Corzo, José Ramón
    Mesa Redonda de la Revista Bohemia 1 (1): 1-6. 2010.
    Se trata de una Mesa Redonda organizada por la revista Bohemia de Cuba sobre los jóvenes, la historia y la formación de valores. El texto es la transcripción del debate en el que participaron 7 especialistas de diferentes áreas.
  •  253
    Partiendo del recuerdo de la zafra de los 10 millones y la influencia que tuvo en la sociedad cubana, se expone dicha vivencia, comparándola con la actual campaña cubana por producir 100 millones de dosis de vacunaS para hacer frente en cuba a la pandemia de COVID-19, y la inspiración esperanzadora que representa.
  •  117
    Х. Р. Фабело. Проблема истинности оценки (El problema de la veracidad de la valoración)
    ВОПРОСЫ ФИЛОСОФИИ (Vaprosi Filosofii) 7 (7): 95-100. 1984.
    Для философии особенно важное значение имеет вопрос об истинности оценки. Это ключевая проблема, ибо она, будучи предметом сознательных или несознательных искажений, служит почвой для отрицания научности идеологии. Поэтому научное решение проблемы нетинности оценки предстает как первостепенная задача теории марксизма в борьбе с ее идеопогическнмн nротивниками. Para la filosofía es particularmente importante el problema de la veracidad de la valoración. Este asunto es clave, puesto que, siendo ob…Read more
  •  133
    Mariátegui: un modelo para comprender y transformar el mundo de hoy (review)
    Dialectica (Misc) 23 (32): 164-167. 1999.
    Se trata de la reseña al libro de Emigdio Aquino "José Carlos Mariátegui y el problema nacional" (México, 1997). En el libro se ponen en evidencia que la vida y obra de Mariátegui y la manera en que enfrentó los problemas de su tiempo ofrecen lecciones paradigmáticas a todo aquel que hoy siga aferrado a la utopía de un mundo más justo. Tal vez el tema que más preocupó a Mariátegui haya sido, precisamente, el del problema nacional de su Perú natal. Comprende que el asunto más grave de su patria e…Read more
  •  190
    Se trata de una descripción de las ideas fundamentales de La sociedad del espectáculo de Guy Debord y su vigencia actual, en la medida en que la realidad que es queda cada vez más oculta tras su versión espectacularizada y se va perdiendo peligrosamente la capacidad de distinguir entre realidad y espectáculo.
  •  276
    La caza de las mariposas. Un ejemplo de mestizaje en la imagen de la Nueva España
    In María Marcelina Arce Sáinz, Jorge Velázquez Delgado & Gerardo de la Fuente Lora (eds.), Barroco y cultura novohispana. pp. 389-402. 2010.
    El trabajo aborda el papel que ha desempeñado el mestizaje en el proceso de formación y desarrollo de la cultura latinoamericana. El arte ha sido uno de los ámbitos privilegiados de expresión del mestizaje latinoamericano. Se analizan algunos ejemplos sobre las “hibridaciones de la imagen” у "las creaciones mestizas" en la época colonial mexicaпa, en particular, de aquellas que se conocen como iconos que fueron “colonizados por el cielo” у tienen alas. Nos referimos а las mariposas, las cuales p…Read more
  •  169
    Después de varios años bajo los efectos del boom del posmodernismo, en la década de los 90 la intelectualidad latinoamericana comenzó а recibir uп nuevo paquete de propuestas teóricas reunidas en torno al concepto “poscolonialidad”. Bajo el iпflujo de las teorías poscoloniales у los estudios subalternos se crea oficialmente en los Estados Unidos en 1994 el Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos (Latin American Subaltern Studies Gгoup). А el pertenecían intelectuales como Walter Mignolo, J…Read more