José Ramón Fabelo Corzo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México
Instituto de Filosofía Del CITMA, La Habana, Cuba
  •  243
    La filosofía y el socialismo en Cuba
    Revista Cubana de Ciencias Sociales 36 (36-37): 136-149. 2006.
    En este trabajo interesa destacar el nexo orgánico, históricamente forjado, entre un cierto modo (marxista) de reflexionar teóricamente у una praxis social que ha tenido el explícito propósito, mediante la objetivación de aquella teoría, de construir una sociedad distinta, alternativa, socialista. Claro que en el caso de Cuba esto al mismo tiempo significa hacer referencia también а una herencia no estrictamente marxista, ni socialista, pero sí directamente imbricada con el marxismo y el sociali…Read more
  •  185
    Positivismo y antipositivismo en América Latina (review)
    Revista Cubana de Ciencias Sociales 36 3637. 2006.
    Se trata de la reseña al libro Positivismo у antipositivismo en America Latina (Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2004) de Pablo Guadarrama Gonzalez, con prólogo de Isabel Monal. Se destaca que el libro constituye una obra de gran valor que enriquece notablemente el acervo bibliográfico existente en Cuba referido al pensamiento filosófico latinoamericano, en particular, de esa crucial etapa que va desde la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del ХХ, marcada, primero, …Read more
  •  185
    Luego de esclarecer y diferenciar conceptualmente los términos "educación " y "enseñanza", el trabajo profundiza en el concepto de "lo ético". La tesis que busca mostrar es que las raíces históricas últimas de lo ético están en la vida humana misma, que lo ético responde a una necesidad humana vital y que es precisamente en la vida donde hemos de encontrar el buscado criterio de última instancia sobre lo que lo ético es. Esta idea mueve necesariamente a analizar la vida humana, a abordar el asun…Read more
  •  203
    14 tesis sobre los valores estético
    Cuadernos Valeológicos 7 (7): 1-42. 1999.
    Se trata de tesis elaboradas a partir de un diálogo se subsunción crítica con los libros Las ideas estéticas de Marx e Invitación a la Estética, de Adolfo Sánchez Vázquez. Buscan realizar una lectura axiológica de estos libros, lo cual no siempre fue la intención explícita de su autor al escribirlos.
  •  228
    Luego de un rápido bosquejo de las etapas por las que ha pasado el pensamiento filosófico-cristiano en América Latina, el trabajo se concentra en la principales tendencias y autores en el período que va de la década del 40 del siglo XX hasta el momento que se publica el ensayo en 1998.
  •  404
    La problemática axiológica en la filosofía latinoamericana
    In Mildred Ballares Rodríguez (ed.), Filosofía en América Latina. pp. 369-407. 1998.
    El trabajo realiza un recorrido histórico sumario por la siempre presente temática axiológica en el pensamiento filosófico latinoamericano. Luego de una introducción en la que se abunda sobre las razones por las cuales el tema de los valores siempre ha estado presente en la filosofía, se analiza su trayectoria en América Latina a través de los siguientes apartados: "El pensamiento latinoamericano: una historia cargada de contenido axiológico", "La crítica al positivismo y la introducción a un pe…Read more
  •  148
    Hacia una interpretación axiológica de la ciencia
    Magistralis 16 (16): 113-134. 1999.
    La integración cada vez mas evidente de la ciencia а la vida social, su nexo mucho mas directo con los acuciantes problemas de la civilización actual, su influencia decisivamente positiva о negativa en la solución о agravamiento de estos problemas han despertado la conciencia sobre la importancia de los factores valorativos en еl desarrollo del conocimiento científico у sobre el valor de la propia ciencia. Al análisis de esta relación entre ciencia y valor se dedica el presente artículo.
  •  246
    El libro constituye una compilación de trabajos escritos todos en la primera mitad de la década de los 90. Se refieren a importantes acontecimientos y debates de aquel momento que ponían en evidencia la turbulencia y el dinamismo de aquellos años que imponían al pensamiento progresista insoslayables retos. Sobre algunos de esos retos trata el libro, compuesto por siete ensayos, escritos con distintas finalidades y en una secuencia cronológica que no coincide con el orden en que se presentan. Son…Read more
  •  786
    Práctica, conocimiento y valoración
    Editorial de Ciencias Sociales. 1989.
    El objeto fundamental de este libro son los procesos valorativos de la conciencia humana. Su concepto fundamental -la valoración- se estudia en relación con su objeto - el valor-, con otros procesos asociados a la subjetividad humana -necesidades, intereses, fines, procesos afectivo-emocionales, experiencia precedente, conocimiento- y con la práctica. Especial atención se le presta en el último capítulo de la obra al tema de la veracidad de la valoración y su relación con el tema de la ideología…Read more
  •  953
    La formación de valores en las nuevas generaciones
    with Cintio Viter, María Isabel Domínguez, Fernando González, and Gilberto García Batista
    Editorial de Ciencias Sociales. 1996.
    A inicio de los años 90 la sociedad cubana se enfrentaba a un proceso de profundas transformaciones internas como consecuencia de los cambios en la esfera de las relaciones internacionales, el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos y la necesidad de insertarse en la nueva dinámica de las relaciones económicas mundiales después de desaparecida la URSS y el socialismo este-europeo. Todo ello tuvo un importante impacto en los valores de la sociedad cubana, especialmente en los jóvenes. En ra…Read more
  •  238
    Capitalismo y globalización (edited book)
    with Gilberto Valdés Gutiérrez
    Ocean Sur. 2012.
    Se trata de un pequeño libro de Ocean Sur en los marcos de su colección Cuadernos de Formación que, bajo el título genérico de Capitalismo y globalización, contiene el ensayo de José Ramón Fabelo Corzo "Capitalismo versus Vida. Actualidad de lа visión de Marx" y el ensayo de Gilberto Valdés Gutiérrez "Globalización imperialista у sistema de dominación múltiple". La sociedad capitalista, cuya existencia depende de la explotación del trabajo asalariado y de una desenfrenada carrera en pos de la co…Read more
  •  274
    El trabajo parte de una descripción y definición de la "teoría de la colonialidad/decolonialidad" (TCD), fundamentando porqué así debe llamarse esta propuesta. A continuación se aborda la relación de la TCD hacia herencia teórico-práctica de Marx, haciendo énfasis particular en las razones y sin-razones de su crítica al eurocentrismo de Marx. Se abordan los fundamentos del eurocentrismo de Marx, la validez de conceptos como los de "centro" y "periferia" en el estudio del sistema capitalista mund…Read more
  •  167
    Presentación. Coordenadas epistemológicas para una estética en construcción
    with Mayra Sánchez Medina
    In Mayra Sánchez Medina & José Ramón Fabelo-Corzo (eds.), Coordenadas epistemológicas para una estética en construcción, Colección La Fuente. pp. 13-18. 2019.
    Se trata de la Presentación al libro Coordenadas Epistemológicas para una estética en construcción, obra publicada por la Colección La Fuente y coeditada entre el Cuerpo Académico de Estética y Arte de la BUAP y el Instituto de Filosofía de Cuba. En la presentación se describen los contenidos básicos de las tres partes que componen el libro: Parte I. Una estética en construcción; Parte II: El arte en el discurso de la estética; Parte III: Espectacularidad y seducción. Miradas estéticas a la soci…Read more
  •  176
    La colonialidad cultural y la lógica del capital
    In Mayra Sánchez Medina & José Ramón Fabelo-Corzo (eds.), Coordenadas epistemológicas para una estética en construcción, Colección La Fuente. pp. 117-133. 2019.
    En el presente trabajo se muestra cómo la colonialidad cultural surge, se desarrolla y se mantiene como derivación, parte y premisa de la lógica del capital. En tanto lógica cultural nacida con el capitalismo y mantenida hasta hoy, la colonialidad estuvo asociada, primero, a la acumulación originaria del capital y, después, a su reproducción ampliada. El trabajo también indaga en las relaciones entre colonialidad, por una parte, y poder, colonialismo y eurocentrismo, por otra.
  •  304
    Lo concreto y lo complejo en la interpretación del valor del arte
    In Mayra Sánchez Medina & José Ramón Fabelo-Corzo (eds.), Coordenadas epistemológicas para una estética en construcción, Colección La Fuente. pp. 153-166. 2019.
    El trabajo argumenta la necesidad de interpretar el valor del arte, por un lado, de manera concreta, como síntesis de múltiples determinaciones y tomando en consideración las condiciones de la época y lugar en las que la obra artística se inserta; y por otro lado, como producto complejo poseedor de múltiples dimensiones, diferentes pero interconectadas entre sí.
  •  283
    La encrucijada axiológica de la reproductibilidad técnica del arte
    In Mayra Sánchez Medina & José Ramón Fabelo-Corzo (eds.), Coordenadas epistemológicas para una estética en construcción, Colección La Fuente. pp. 227-244. 2019.
    La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica es, sin dudas, la más emblemática aportación de Walter Benjamin a la estética y la teoría del arte. Un aspecto problemático que aflora en su lectura es el del impacto axiológico que el teórico marxista judío-alemán le atribuía a la nueva época. Es significativo el hecho de que, mientras para unos, este texto alberga una crítica negativa a la reproductibilidad técnica y una mirada nostálgica al pasado, para otros, la obra entraña una asu…Read more
  •  238
    El arte de Warhol en la interpretación de Danto. De cómo la filosofía se hace ideología
    In Mayra Sánchez Medina & José Ramón Fabelo-Corzo (eds.), Coordenadas epistemológicas para una estética en construcción, Colección La Fuente. pp. 245-255. 2019.
    En este artículo se indaga en las razones ideológicas que estuvieron en la base de la interpretación filosófica que hizo Arthur C. Danto de la obra artística de Andy Warhol, así como de los cambios que en esa trayectoria interpretativa llevaron a que, en el imaginario de Danto, Warhol transitara de ser un artista-filósofo a ser un artista presuntamente obsesionado con ensalzar la vida estadounidense.
  •  267
    La sociedad del espectáculo de Guy Debord: 50 años después
    In Mayra Sánchez Medina & José Ramón Fabelo-Corzo (eds.), Coordenadas epistemológicas para una estética en construcción, Colección La Fuente. pp. 259-274. 2019.
    En 1967, el francés Guy Debord escribía un resonante texto, La sociedad del espectáculo, en el que nos ofrece una penetrante y aguda reflexión sobre la sociedad de consumo —cuya experiencia directa vive en la Francia de la posguerra—, donde florece la economía de la abundancia, la industria del ocio, la generalización de los medios de comunicación audiovisual y la propagación del llamado american way of life. Anclado fuertemente en las ideas de Marx sobre la alienación y el fetichismo mercantil,…Read more
  •  1887
    Coordenadas epistemológicas para una estética en construcción (edited book)
    with Mayra Sánchez Medina
    Colección La Fuente. 2019.
    Desde la certidumbre del sentido necesariamente inacabado, nómada y abierto de sus propuestas, el presente volumen de la Colección La Fuente da cuentas del esfuerzo de un grupo de investigadores del Instituto de Filosofía de La Habana (IF) y de la Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) por esbozar, más que respuestas, aquellas interrogantes sociales, culturales y artísticas que, desde constelaciones cambiantes de conceptos y reflexiones estéticas, puedan ser emplazadas en sus respectivas realidad…Read more
  •  249
    Mercado y valores humanos
    Temas 15 (15): 28-38. 1998.
    La experiencia histórica confirma la necesaria presencia de relaciones mercantiles en cualquier proyecto socialista diseñado hoy con un mínimo de realismo. Parece ya evidente que no es la mera exclusión o inclusión del mercado lo que distingue al socialismo y al capitalismo. Mas el alto consenso actual que el mercado ha logrado a su favor, no mitiga las importantes secuelas negativas que este origina cuando es dejado a su funcionamiento espontáneo. De ahí que todos los modelos socialistas que se…Read more
  •  291
    En la sección "Páginas revisitadas" del sitio web Cuba Posible y con presentación a cargo de Walter Espronceda Govantes, se reproduce en 2018 una buena parte del ensayo "América Latina en la encrucijada..." de José Ramón Fabelo, publicado originalmente en 1994. En el ensayo se muestra y argumenta por qué debe considerarse la contradictoria relación entre los valores universales y propios como el más importante problema axiológico que ha enfrentado la praxis y el pensamiento latinoamericanos, al …Read more
  •  130
    El presente trabajo pretende caracterizar críticamente en sus rasgos más generales las actitudes mejor dibujadas ante el marxismo hacia la década de los noventa del siglo XX para, sobre esta base, proyectar algunos de los principios de su renovación y las prioridades más importantes que tienen en general las ciencias sociales en las condiciones de Cuba.
  •  323
    Poder y valores instituidos
    Memoria. Revista de Cultura y Política 144 (144): 29-36. 2001.
    Explícita o implícitamente la relación entre poder y valor ha estado muy presente en la historia del pensamiento filosófico-político. Debido a que el poder, en cualquiera de sus formas, tiende siempre a normar y regular la convivencia y actividad conjunta entre grupos humanos, cualquier reflexión filosófica sobre su naturaleza habrá de cuestionarse, directa o indirectamente, el asunto de su racionalidad ética, de su vínculo con los valores humanos. Al mismo tiempo, pensar los valores debe conduc…Read more
  •  173
    Por Cuba, por la vida
    la Jiribilla. Revista de Cultura Cubana 104 (104): 1-5. 2003.
    Cuba pertenece a la humanidad que, además, necesita mucho de su ejemplo. Mientras exista Cuba y su Revolución, ello será una demostración fáctica de la posibilidad real de una alternativa al antropófago mundo en que vivimos, será el más contundente argumento contra el nihilismo, será la prueba viviente de que el ser humano y su vida llegarán a ser –más allá de cualquier declaración abstracta- lo más importante en la praxis real y concreta, será la semilla de la esperanza de la abolición –en cual…Read more
  •  185
    La filosofía latinoamericana en busca de su autenticidad
    Pensares y Haceres. Revista Electrónica de Pensamiento y Cultura Latinoamericana 1 (5-6): 1-14. 2004.
    El problema de la autenticidad del filosofar latinoamericano es una de las temáticas más constantes y trascendentales de la historia del pensamiento subcontinental, asociada a la preocupación esencial por la autenticidad misma del latinoamericano, de su ser, de su cultura, preocupación que ha matizado toda la historia de nuestra América, desde que ésta fue conquistada por Europa. Este problema llegó a convertirse en una especie de obsesión o fiebre que se extendió prácticamente a todos los filós…Read more
  •  184
    Una de las tesis más reiteradas en la literatura ecologista ha sido la de la necesidad de erradicar el antropocentrismo como condición para preservar la naturaleza. ¿Debemos aceptar sin más una tesis abstracta como esta? ¿Podemos pedirle a un individuo hambriento que deje de preocuparse y ocuparse de su alimento y que, por el contrario, se centre en el resguardo de la naturaleza? ¿Es esa lógica centralidad en sus propias necesidades vitales insatisfechas la responsable del deterioro ecológico de…Read more
  •  206
    Para un estudio del pensamiento estético mexicano del siglo XX (review)
    Revista Casa de Las Américas 248 155-157. 2007.
    Reseña al libro de María Rosa Palazón Mayoral titulado "La estética en México. Siglo XX. Diálogo entre filósofos". El libro reseñado es de gran importancia al compilar las propuestas teóricas sobre el tema de pensadores tan destacados como Antonio Caso, José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Samuel Ramos, Eduardo Nicol, María Zambrano, Ramón Xirau, Adolfo Sánchez Vázquez, Joaquín Sánchez Mcgrégor, Bolívar Echeverría, Néstor García Canclini, María Noël Lapoujade, Ana María Martínez de la Escalera, Silv…Read more
  •  190
    Comentarios al libro de Eugene Gogol "El concepto del otro en la liberación latinoamericana" (review)
    Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP 4 157-158. 2004.
    Guiada siempre por la brújula de la emancipación social, esta obra de Eugene Gogol destaca, en primer lugar, por ser un fecundo intento de análisis de la vinculación entre teoría y praxis, entre pensamiento y acción, en un contexto como el latinoamericano, signado históricamente tanto por la opresión como por la resistencia. El segundo momento que llama la atención de este libro es su pretensión de rescate del contenido revolucionario de la dialéctica de Hegel, figura muchas veces identificada ú…Read more
  •  174
    Nota sobre Modernidad y modernización
    El Cuervo 23 (23): 17-22. 2000.
    Modernidad y modernización son conceptos de alta presencia en el debate latinoamericano contemporáneo. Muy diversas son las interpretaciones que sobre los mismos se difunden. Variados son también, en correspondencia, los diseños que distintos autores sostienen en cuanto a la relación de América Latina hacia esos conceptos. Más que ofrecer un inventario sobre las distintas posiciones existentes al respecto, es mi propósito aquí ofrecer algunas reflexiones personales que identifican una determinad…Read more
  •  223
    Los valores y la familia (Revista Magistralis)
    Revista Magistralis 18 (18): 93-114. 2000.
    El trabajo aborda la relación compleja, dinámica y multidimensional entre los valores y la familia. Se aborda el tema de la crisis de los valores desde la perspectiva familiar. Se destaca el valor que en sí misma tiene la familia, el papel de esta última como factor instituyente de valores y mediador de las influencias valorativas que llegan al individuo desde distintos ámbitos sociales. En función de la relación con los valores se describen tres tipos fundamentales de familia. Por último se abo…Read more