•  7
    Zubiri: una Metafísica en la Edad Postmetafísica
    Revista Portuguesa de Filosofia 71 (2-3): 307-326. 2015.
    Resumo Partimos do fim da metafísica, no sentido de perda de confiança em princípios e objectos transcendentes à experiência. Neste contexto, Zubiri opta por conservar o velho termo «metafísica» e por lhe dar um sentido novo; o seu tema é a transcendentalidade, como tinha acontecido em toda a sua história, mas agora essa transcendentalidade pertence integralmente ao campo da experiência e, num desafio arriscado, afirma-se que está na experiência sensorial, ainda que possa ser apenas uma formalid…Read more
  •  2
    Rousseau: Libertad del hombre y del ciudadano
    Cuadernos Salmantinos de Filosofía 8 5. 1981.
  •  5
    Revistas filosóficas españolas
    Cuadernos Salmantinos de Filosofía 4. 1977.
  •  7
    Rousseau: en el crepúsculo de la teología natural
    Cuadernos Salmantinos de Filosofía 33 181-230. 2006.
  • Paul Ricoeur, fenomenólogo
    Cuadernos Salmantinos de Filosofía 6 135. 1979.
  •  6
    La" teodicea" de Rousseau
    Cuadernos Salmantinos de Filosofía 5 101-134. 1978.
  •  1
    Historia y libertad en Rousseau
    Cuadernos Salmantinos de Filosofía 11 181. 1984.
  •  2
    El Prof. Guillermo Fraile, historiador de la Filosofía
    Cuadernos Salmantinos de Filosofía 1 (1): 259. 1974.
  •  1
    El pensamiento antropológico de Francisco Romero
    Cuadernos Salmantinos de Filosofía 2 (1): 231. 1975.
  •  3
    El estado de naturaleza en Rousseau
    Cuadernos Salmantinos de Filosofía 25 101-163. 1998.
  •  7
    Desarrollo del concepto de religación en Zubiri
    Cuadernos Salmantinos de Filosofía 42 85-129. 2015.
    La publicación conforme a criterios nuevos de los textos de Zubiri que tratan de temas religiosos sugiere la conveniencia de revisar su tratamiento de la religación, uno de los temas más permanentes y más tratados a lo largo de su obra. Zubiri ha ido revisando y precisando el tema de la religación a lo largo de su trayectoria filosófica y lo ha convertido en el punto fuerte de su tratamiento; en cambio, los sucesivos despliegues del tema muestran puntos oscuros. Finalmente se sugiere la hipótesi…Read more
  •  63
    A partir de la amenaza a la presencia de la Filosofía en la Enseñanza Media, y de su situación cada vez más marginal en la enseñanza universitaria, este artículo plantea una discusión sobre la utilidad o inutilidad de la filosofía, su relación con la democracia y su carácter específico en el conjunto del saber. La discusión se extiende a la relación de la filosofía con la sociedad, y a su lugar en la enseñanza superior, con una consideración especial sobre el caso español. Los resultados que se …Read more
  •  4
    Zubiri: una filosofía de la religión cristiana
    Salmanticensis 42 (3): 369-399. 1995.
  •  8
    Filosofía y sociología en M. Scheler
    Salmanticensis 18 (1): 29. 1971.
  • El lenguaje en Zubiri
    Cuadernos Salmantinos de Filosofía 14 93. 1987.
  • La doctrina del logos y la verdad dual en Zubiri
    Cuadernos Salmantinos de Filosofía 13 277. 1986.
  • Los inicios de la fenomenología en España
    Diálogo Filosófico 46 35-52. 2000.
    El presente estudio trata de las influencias y difusión de la fenomenología en España desde su introducción en 1913 hasta 1929, año en que se hacen explícitas las primeras críticas y comienza a hacerse perceptible la influencia de Heidegger, que a partir de ese momento ocupará el primer plano de la atención filosófica. Aun reconociendo el papel central de Ortega en este episodio, se hace ver la existencia de otros nombres significativos, del mismo modo que Husserl no es el único fenomenólogo rel…Read more
  • Heidegger en la filosofía española
    Naturaleza y Gracia 1 153-187. 1991.
  • Asombro, experiencia y forma: los tres momentos constitutivos de la filosofía
    Convivium: revista de filosofía 20 3-22. 2007.
  • Ortega y su filosofía no escrita
    Diálogo Filosófico 63 419-438. 2005.
  • El trabajo público de los conceptos
    Isegoría 37 185-196. 2007.
    Este artículo trata de indagar en el sentido del aprendizaje de la historia, o de la elaboración del saber histórico, en la esfera política, y más precisamente, en la escena del espacio público de la modernidad. Se contrasta la noción de política en Hannah Arendt con la historia conceptual de Reinhardt Koselleck. Las definiciones arendtianas de política como libertad de palabra para la discusión plural y como recuerdo organizado se proyectan lingüísticamente en la propuesta de Koselleck de enten…Read more