En su obra La rebelión de los genes, Manuel Zapata Olivella plantea una teoría del mestizaje en la que se concilia este concepto con la diversidad y la alteridad. El mestizaje no implica exclusión de la otredad ni eliminación de la diversidad. La diversidad no es subsumida en una sola identidad y la otredad no es una perspectiva ajena al sí mismo, sino constitutiva de su idiosincrasia. El otro es parte del sí mismo y el reconocimiento de tal situación constituye un proceso desalienador y descolo…
Read moreEn su obra La rebelión de los genes, Manuel Zapata Olivella plantea una teoría del mestizaje en la que se concilia este concepto con la diversidad y la alteridad. El mestizaje no implica exclusión de la otredad ni eliminación de la diversidad. La diversidad no es subsumida en una sola identidad y la otredad no es una perspectiva ajena al sí mismo, sino constitutiva de su idiosincrasia. El otro es parte del sí mismo y el reconocimiento de tal situación constituye un proceso desalienador y descolonizador. Para explorar este planteamiento, en primer lugar, examinamos las concepciones de colonialismo y alienación, teniendo como eje articulador la categoría de idiosincrasia. Seguidamente, examinamos la relación entre diversidad y mestizaje en la teoría de Zapata Olivella. Luego, analizamos la relación entre su concepto de mestizaje y la alteridad. Finalmente, estudiamos el horizonte normativo de la descolonización y la desalienación.