Jurista, catedrático, escritor y líder político venezolano formado en el humanismo cristiano nacido en Santa Ana de Trujillo, Venezuela, cuna del Derecho Internacional Humanitario, conocida como "Cuna de la Diplomacia Americana" o "Morada de Paz". Doctor en Derecho por la Universidad Santo Tomás, Bogotá. Doctor en Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales por la Universidad de Burgos, España. Postdoctorado en Estado, Políticas Públicas y Paz Social, URBE, Venezuela. Abogado y Magister Scientiarum en Desarrollo Regional por la Universidad de los Andes (Venezuela). Título de abogado convalidado, desde el 2008, en la República de Colombia. Espec…
Jurista, catedrático, escritor y líder político venezolano formado en el humanismo cristiano nacido en Santa Ana de Trujillo, Venezuela, cuna del Derecho Internacional Humanitario, conocida como "Cuna de la Diplomacia Americana" o "Morada de Paz". Doctor en Derecho por la Universidad Santo Tomás, Bogotá. Doctor en Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales por la Universidad de Burgos, España. Postdoctorado en Estado, Políticas Públicas y Paz Social, URBE, Venezuela. Abogado y Magister Scientiarum en Desarrollo Regional por la Universidad de los Andes (Venezuela). Título de abogado convalidado, desde el 2008, en la República de Colombia. Especialista en Derecho Sustantivo y Contencioso Constitucional por la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Investigador Senior acreditado por el Ministerio de Ciencias de Colombia, Convocatoria 894 de 2021, ratificado en la convocatoria de 2024. Integrante del Grupo de Investigación: “Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia”, Categoría A1 del Ministerio de Ciencias, vinculado al Centro de Investigaciones Socio Jurídicas (CISJUC) de la Universidad Católica de Colombia. Forma parte del Grupo de Investigaciones de "Teoría del Derecho, de la Política y la Justicia" de la Universidad La Gran Colombia, categorizado A1. Integró el Grupo de Investigación "Investigaciones Jurídicas Unisinuanas", A1 del Ministerio de Ciencias, adscrito a la Facultad de Derecho de la Universidad del Sinú, Colombia Director de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales e integrante del Observatorio de DDHH de la Universidad La Gran Colombia. Profesor del Postdoctorado en Estado, Políticas Públicas y Paz Social (URBE, Venezuela). Profesor de posgrados en la Universidad Santo Tomás, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Católica, Universidad del Sinú, Universidad Libre y Universidad La Gran Colombia. Profesor invitado de la Universidad del Alba, Chile; Universidad de Guadalajara, México y Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana. Integrante del Consejo Directivo de la Universidad Tecnológica Baden Powell, México (https://utbp.edu.mx/consejo-directivo/). Miembro de la Junta Directiva de la Florida Global University, EE.UU. (https://old.floridaglobal.university/junta-directiva/). Fue director de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia. Integrante de la Asociación Colombiana de Derecho Procesal Constitucional; Asociación Colombiana de Derecho de Seguros; Asociación Mundial de Justicia Constitucional; Asociación Argentina de Justicia Constitucional; Centro de Estudios Sociales y Jurídicos del Sur de Europa, Grupo Iberoamericano de Justicia Internacional (GIJI), Red Iberoamericana de Evaluación de la Agenda 2020; Rectoral Board Institute; Foro Académico Permanente Unión Europea-América Latina y el Caribe (FAP-UE-ALC). Profesor invitado y Codirector del Posdoctorado en Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Burgos, España. Promotor y Codirector de la Red Hispanoamericana de Derechos Humanos "Francisco de Vitoria". Ha dirigido tesis doctorales. En la actualidad es codirector de las tesis doctorales de Diego Mauricio González G., (La migración incluyente: una estrategia contra la despoblación en la región autonómica de Castilla y León de España); Tomás Murcia Olaya (El efecto de la migración en Colombia y el deterioro ambiental: análisis caso Venezuela) y Miguel Rujana Quintero (La libertad de expresión en el marco del discurso político. De los límites a este Derecho); Walter Olivari (La revocatoria popular del mandato) y Julián Pinilla (Migración Sostenible: El fenómeno migratorio venezolano y la repoblación de la España vaciada), cursantes del Doctorado en Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales de la UBU. Promueve: el humanismo constitucional y el constitucionalismo humanista; el Estado humanista de Derecho o del Estado de Derechos Humanos; la Biocracia; el derecho fundamental al Nuevo Orden Mundial y la Teología de las Migraciones. Ha producido: 4 libros producto de investigación; 35 artículos científicos; 36 capítulos de libro, producto de investigación; 11 publicaciones divulgativas; 1 monografía; 6 documentos de trabajo y organizador y/o ponente en diversos eventos científicos internacionales. Preside la Fundación Nueva Gobernanza para el Desarrollo y la Democracia Sustentable de apoyo a la migración sustentable, incluyente y productiva que facilite la integración de la persona a la sociedad de acogida para que reconstruyen su proyecto de vida valioso, logren realizar el derecho a la autobiografía, tengan plenitud humana y sean felices. Líneas de investigación y aportes científicos: Migración sostenible, migración incluyente, dignidad humana, políticas públicas, protección de derechos humanos, Biocracia, Democracia Integral como derecho fundamental; derecho humano fundamental al Nuevo Orden Mundial; derecho fundamental al desarrollo sostenible y sobre desarrollo humano integral (Sustainable migration, inclusive migration, human dignity, public policies, protection of human rights, Biocracy, integral democracy as a fundamental right, human right to the New World Order, integral human development). Como político, fue candidato a la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela (2006). Refugiado político en Colombia desde 2007. Contacto: [email protected] / [email protected]
Opinión filosófica: Democracia Integral, Biocracia, Estado Cuidador.
Caldera Ynfante aporta a la teoría política y la filosofía política con la propuesta de la "democracia integral" en varias de sus obras, aquí visibles. A su juicio, es la expresión política de un derecho fundamental compuesto o básico (derecho madre), cuyo goce efectivo es condición de posibilidad de la realización de los demás derechos fundamentales (derechos derivados, derechos hijos) reconocidos a la toda persona, inherente a su dignidad humana, asociados a la realización del proyecto de vida valioso de cada persona, que deben ser promovidos, protegidos, asegurados y garantizados por el Estado constitucional de derechos y de justicia para permitir su florecimiento humano, la felicidad personal y la aportación fraterna a la construcción de la felicidad social, esto es, a la forja del bien común. Ello, porque, el pensador, la promoción, protección y garantía de la dignidad humana (en su triple dimensión de valor, principio y regla constitucional fundamental) es el presupuesto necesario para que toda persona, igual en dignidad y derechos, logre materializar el proyecto de vida valioso que ella elige desde su autonomía e independencia, para vivir una vida con sentido, una vida que valga la pena vivirla, sin miedo ni miseria, donde el Estado y sus agentes posibilitan oportunidades tangibles para el despliegue su talento y capacidades, sin humillaciones ni persecuciones, mediante goce efectivo de sus derechos y garantías fundamentales que le hagan factible alcanzar esplendor humano, bienestar particular y felicidad personal, es decir, la realización del derecho a la autobiografía, para que, desde la empatía y la solidaridad, venciendo el egoísmo individualista, le habilite a contribuir al bien común, a la felicidad social, sustrato de la convivencia armónica en la comunidad política. Es promotor de una concepción en la que los derechos fundamentales, inherentes a la dignidad humana, son el baluarte de protección de la persona frente a la arbitrariedad. Son el ámbito jurídico irreductible e inviolable que permite el florecimiento humano en tanto límite institucional frente al abuso de poder estatal y toda forma de violencia contra la dignidad humana. Son el escudo que ampara ante toda expresión de opresión, violencia u oprobio político o social. Son la barrera inexpugnable que sirve a la persona humana de dique de contención frente a los abusos del poder, la represión o la extralimitación de funciones de los gobernantes. Yendo en sintonía con ese desiderátum académico, Caldera Ynfante entiende el poder político destinado al cuidado de la vida, la protección de la persona humana y de la naturaleza, bajo la categoría normativa de la "Biocracia", como manifestación social, política y económica de una noción de "Estado Cuidador" de la persona humana (Estado constitucional de derechos, en plural), puesto y dispuesto al servicio del hombre, cuya razón de ser política se debe a la realización de unos fines estatales orientados al goce efectivo de los derechos humanos, todos fundamentales, de todas las personas, iguales en dignidad y derechos, que tiene derecho a ver satisfechos efectivamente todos sus derechos, mereciendo vivir bien, en una sociedad que les permita realizarse en la medida que posibilite oportunidades para la concreción de su proyecto de vida valioso, desplegando sus talentos y capacidades, sin humillaciones ni persecuciones, haciendo realidad su derecho a la autobiografía, escribiendo páginas de logros, superación y esplendor humano libre del miedo y la miseria. Sostiene que en vez de malevolencia, malquerencia o perversidad política, para lograr alcanzar florecimiento humano y felicidad social, resulta necesario superar la `cultura del odio político´ y volver a una vida que cultive la esperanza, el amor y la concordia en la que la práctica de la virtud política aristotélica y la recreación pragmática de la máxima cristiana del “amor al prójimo”, sean coherentemente traducidas, de consuno, en prácticas tangibles de humanismo sensible y solidario, en benevolencia política, en aras de alcanzar y materializar empatía personal, caridad humana, la fraternidad y la amistad social (Papa Francisco, 2020), bienestar material y felicidad humana mediados por el tan anhelado desarrollo humano integral en una comunidad política respetuosa de la dignidad humana, justa, materialmente próspera y amante de la paz y la legalidad.