• La crítica de Benito Jerónimo Feijoo a la lógica
    Revista de Filosofía 24 (53): 39-58. 2006.
    Benito Jerónimo Feijoo fue uno de los autores que, a partir del siglo XVI, formularon críticas a la enseñanza de la lógica clásica. En el presente artículo se examinan varios de los argumentos esgrimidos por Feijoo contra la lógica tradicional; algunos de estos se explican mejor al revisar la obra del pensador Novohispano Tomás de Mercado. Se resaltan los planteamientos de Feijoo que son afines o pertinentes a las críticas actuales a la lógica.Palabras llave: Benito Jerónimo Feijoo; Tomás de Mer…Read more
  • La clasificación medieval de las oraciones y sus condiciones de verdad
    Revista de Filosofía 21 (45): 27-50. 2003.
    El presente artículo expone, de manera general, ciertos aspectos de la clasificación de oraciones realizada por varios autores en la edad media y más tarde en el autor novohispano Tomás de Mercado.Palabras llave: Lógica medieval; Pedro Hispano; Guillermo de Ockham; Alberto de Sajonia; Tomás de Mercado.This paper presents, in a general way, some aspects related to the classification of sentences made by a number of authors in the Middle Ages, and later by the Novohispanic author Tomás de Mercado.…Read more
  • La conversión simple ordinaria y modal de las oraciones
    Revista de Filosofía 25 (57): 53-72. 2007.
    Presentamos la doctrina tradicional de la conversión simple de las oraciones categóricas y de las oraciones modales cuantificadas atendiendo al análisis medieval de las mismas en base a las oraciones de identidad. Estas oraciones de identidad resultan ser necesarias cuando son verdaderas e imposibles cuando son falsas. Simplificamos nuestro tratamiento reduciendo nuestro universo del discurso a pequeños “mundos” de individuos y propiedades recurriendo en parte al simbolismo ordinario y añadiendo…Read more
  • Hacia una ontología que incluya personas
    Analogía Filosófica 21 (2): 79-88. 2007.
  • De la utilidad de la dialéctica
    Analogía Filosófica 8 (1): 161. 1994.
  • El cuadrado medieval de oposición proposicional y modal
    Revista Española de Filosofía Medieval 14 79-89. 2007.
  • El octagon medieval de oposición y equivalencia: tres aplicaciones
    Revista Española de Filosofía Medieval 17 129-141. 2010.
    En el presente artículo describo un octágono de oposición y equivalencia desarrollado por lógicosdel siglo XIV, especialmente por Jean Buridan en su Summulae de dialectica. Dicho «cuadro» de oposiciónofrece relaciones lógicas muy complejas, alguna de las cuales no está presente en el cuadrado tradicionalde oposición. El octágono nos servirá para expresar tres tipos de oraciones: oraciones modales cuantificadas,oraciones oblicuas y oraciones con cuantificación explícita del predicado. El octágono…Read more
  • Tomismo y nominalismo en la lógica novohispana
    Revista Española de Filosofía Medieval 12. 2005.
  • La lógica medieval y la enseñanza de la lógica
    la Lámpara de Diógenes 7 (12-13): 207-217. 2006.
  • Lógica, filosofía y educación
    la Lámpara de Diógenes 11 (20-21): 175-189. 2011.
  • La lectura, la redacción, la literatura: una experiencia
    la Lámpara de Diógenes 10 (18-19): 11. 2009.
  • La enseñanza de la traducción en lógica oracional
    la Lámpara de Diógenes 9 (16-17): 181-198. 2008.
  • El cuadrado escolástico de oposición de la cuantificación y la modalidad
    la Lámpara de Diógenes 6 (10-11): 189-196. 2005.
  • Review (review)
    Dianoia 48 (51): 226-229. 2003.
  • La crítica de Benito Jerónimo Feijoo a la lógica
    Revista de Filosofía (Venezuela) 53 (2): 39-58. 2006.
    Benito Jerónimo Feijoo fue uno de los autores que, a partir del siglo XVI, formularon críticas a la enseñanza de la lógica clásica. En el presente artículo se examinan varios de los argumentos esgrimidos por Feijoo contra la lógica tradicional; algunos de estos se explican mejor al revisar la obra del pensador Novohispano Tomás de Mercado . Se resaltan los planteamientos de Feijoo que son afines o pertinentes a las críticas actuales a la lógica.Palabras llave: Benito Jerónimo Feijoo; Tomás de Me…Read more
  • La conversión simple ordinaria y modal de las oraciones
    Revista de Filosofía (Venezuela) 57 (3): 53-72. 2007.
    Presentamos la doctrina tradicional de la conversión simple de las oraciones categóricas y de las oraciones modales cuantificadas atendiendo al análisis medieval de las mismas en base a las oraciones de identidad. Estas oraciones de identidad resultan ser necesarias cuando son verdaderas e imposibles cuando son falsas. Simplificamos nuestro tratamiento reduciendo nuestro universo del discurso a pequeños “mundos” de individuos y propiedades recurriendo en parte al simbolismo ordinario y añadiendo…Read more
  • Los ejemplos teológicos en la lógica de Fray Tomás de Mercado O.P
    Analogía Filosófica 26 (2): 27-40. 2012.
  •  23
    La enseñanza de la escritura
    la Lámpara de Diógenes 5 (9): 79-90. 2004.
  •  1
    El cuadrado escolástico de oposición de la cuantificación y la modalidad
    la Lámpara de Diógenes 6 (10): 189-196. 2005.
  • La lógica medieval y la enseñanza de la lógica
    la Lámpara de Diógenes 7 (12): 207-217. 2006.
  •  1
    La enseñanza de la traducción en lógica oracional
    la Lámpara de Diógenes 9 (16): 181-198. 2008.
  •  13
    La lectura, la redacción, la literatura: una experiencia
    la Lámpara de Diógenes 10 (18-19): 191-199. 2009.
  •  23
    Reseña de" Fenomenología viva" de Ángel Xolocotzi Yáñez
    Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 14 257-260. 2011.
  •  3
    El cuadrado medieval de oposición proposicional y modal
    Revista Española de Filosofía Medieval 14 79-89. 2007.
  •  13
    Tomismo y nominalismo en la lógica novohispana
    Revista Española de Filosofía Medieval 12 135-142. 2005.
    Presentamos algunas ideas de autores medievales acerca de las oraciones cuyo sujeto carece de referente, y si dichas oraciones. Los autores tratados son nominalistas del siglo xiv: Guillermo de Ockham, Alberto de Sajonia y Juan Buridan; y el realista moderado Vicente Ferrer. Luego abordamos a dos novohispanos, Alonso de la Veracruz y Tomás de Mercado, que están inmersos en la tradición medieval
  •  3
    Libertad y contingencia: un enfoque modal
    Revista de Filosofía (Venezuela) 64 (1): 49-66. 2010.
    Presentamos algunas ideas acerca de la relación entre libertad y contingencia atendiendo a sus componentes modales. Nuestra idea central es que la libertad es posible gracias a la contingencia, pero este hecho no es gratuito. En efecto, trataremos de mostrar que si bien la contingencia es básica para la libertad, esto mismo no es contingente. Pues si la contingencia misma no fuera necesaria, no podría fundamentar la libertad. Así que la contingencia misma puede recibir calificaciones modales
  •  3
    La crítica de Benito Jerónimo Feijoo a la lógica
    Revista de Filosofía (Venezuela) 53 (2): 4-5. 2006.
    Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) fue uno de los autores que, a partir del siglo XVI, formularon críticas a la enseñanza de la lógica clásica. En el presente artículo se examinan varios de los argumentos esgrimidos por Feijoo contra la lógica tradicional; algunos de estos se explican mejor al revisar la obra del pensador Novohispano Tomás de Mercado (15?-1575). Se resaltan los planteamientos de Feijoo que son afines o pertinentes a las críticas actuales a la lógica
  • La clasificación medieval de las oraciones y sus condiciones de verdad
    Revista de Filosofía (Venezuela) 45 (3): 4-5. 2003.
    El presente artículo expone, de manera general, ciertos aspectos de la clasificación de oraciones realizada por varios autores en la edad media y más tarde en el autor novohispano Tomás de Mercado