• Filosofía del paisaje y la belleza natural en Kant
    Estudios filosofía historia letras 22 (149): 155. 2024.
    Para Kant, la contemplación de la belleza natural no solo nos libera de un espíritu utilitario y de explotación, sino que nos eleva como seres humanos a las regiones del sentimiento, en que se vive de forma libre y desinteresada la contemplación del a naturaleza y su respeto. Contemplar la naturaleza bella y preservarla contribuye a humanizarnos, por la libertad que desarrollamos a través de la contemplación, el sentido de vida que nos proporciona la contemplación de la naturaleza bella, la soci…Read more
  •  3
    La memoria de los espacios públicos en la movilización política
    with Christof Göbel
    Estudios filosofía historia letras 21 (147): 145. 2023.
    Este artículo explica cómo la movilización política aprovecha y transforma el espacio público y hace de él un espacio político con fines determinados. Para esto se explica qué son los espacios públicos dentro de las ciudades, los espacios públicos se conforman por los encuentros que posibilitan la memoria histórica y los usos y costumbres que propician su "apropiación simbólica", la constitución del genius loci. Las movilizaciones políticas se apropian de los espacios públicos, que se transforma…Read more
  •  32
    La belleza, horizonte de sentido // The beauty, horizon of sense
    Conjectura: Filosofia E Educação 18 (2): 122-134. 2013.
    Este artículo propone valorar la contemplación de la belleza como una guía existencial en la vida del hombre. La belleza como horizonte de sentido aparece de forma muy especial en las obras de arte, pero también nos acompaña en la vida ética así como en nuestra actividad científica, pues la capacidad de contemplar la belleza debe estar en todas nuestras actividades y es muestra de una psique sana. De la misma manera, aborda este artículo aborda el “narcisismo” como una vía no auténtica de acerca…Read more
  •  2
    Arte y metafísica en el desarrollo del siglo XX
    Pensamiento y Cultura 12 (2): 291-301. 2009.
    El presente artículo reflexiona sobre la correspondencia y desarrollo que mantuvo el arte con la filosofía a lo largo del siglo XX. Para ello se analizaron tres momentos de este desarrollo: la búsqueda de la pureza en las artes, como el último movimiento moderno; la crítica de Nietzsche a la ontoteología y la exaltación de la creación por autores como Poe y Valéry, y la expresión del arte postmoderno y su correspondencia con las tesis de Foucault, Lyotard y Derrida. El artículo toma en cuenta la…Read more
  •  5
    Presentación
    Estudios filosofía historia letras 20 (143): 7. 2022.