•  16
    El giro teológico y el poshumanismo
    Escritos 20 (45): 253-254. 2012.
    Para definir un nuevo horizonte del pensar originario, para establecer posibles salidas a la tan enunciada crisis de lo humano y la cultura, es necesario convocar la tarea de repensar las viejas cuestiones metafísicas en una nueva forma. En la actualidad se asiste a una tarea de reflexión tanto en la filosofía como en las humanidades, que convoca una nueva manera de entender el pensar sin los vestigios de la racionalidad instrumental. Es al emprender esta tarea renovadora del sentido humano que …Read more
  •  7
    El poshumanismo del amor: el giro místico de la fenomenología
    Logos: Revista de la Facultad de Filosofia y Humanidades 21 67-89. 2012.
    This article performs —in the first instance— a criticism to thinking and the fragmentation of human reality, grounded on the excess of rationality as the outcome of modern science reduction, which endeavors to abandon original thinking and limits human sense to concepts. Second, it presents the phenomenology and the mystical turn envisioned by French phenomenology, as a resignification possibility of the philosophical reflection —as a human happening—, evading the modern pretension of acquiring…Read more
  •  313
    EXPERIENCIA RELIGIOSA, LENGUAJE Y LIBERTAD
    Anales de Teología 18 (1): 65-89. 2016.
    Se percibe en el mundo académico de la teología y de la praxis pastoral, un giro general y englobante hacia el sujeto, la experiencia, la donación del amor, la misericordia, el mundo vivido de los hombres y la vivencia de la fe en la vida cotidiana de un mundo secularizado. Es un anhelo de salir de la simple conceptualización y de las discusiones sin fin sobre la fe, para dar paso a una vivencia y a una experiencia de lo creído y a un testimonio que lo haga creíble. La revolución que ha propicia…Read more
  •  9
    Resumen: En De interpretatione Aristóteles distingue entre voces articuladas e inarticuladas. Mientras que la voz articulada se compone de una combinación de vocales y consonantes, la voz inarticulada equivale a cualquier sonido emitido por animales no humanos. Sin embargo, al-Fārābī cuestiona esta visión. En su Gran Comentario a De Interpretatione, corrige la postura de Aristóteles y desarrolla una argumentación que toma en cuenta algunas consideraciones sobre el comportamiento de los animales …Read more
  •  249
    RELIGIOUS EXPERIENCE, LANGUAGE AND FREEDOM
    Anales de Teología 18 (1. 2016). 2016.
    Se percibe en el mundo académico de la teología y de la praxis pastoral, un giro general y englobante hacia el sujeto, la experiencia, la donación del amor, la misericordia, el mundo vivido de los hombres y la vivencia de la fe en la vida cotidiana de un mundo secularizado. Es un anhelo de salir de la simple conceptualización y de las discusiones sin fin sobre la fe, para dar paso a una vivencia y a una experiencia de lo creído y a un testimonio que lo haga creíble. La revolución que ha propicia…Read more
  •  18
    Este artículo pretende establecer, desde un estudio fenomenológico de la religión, las patologías o enfermedades socio-culturales que atentan contra el lenguaje de la religión donde prima el poder institucional, la corrupción de sus líderes, el exceso de subjetividad que propicia una religión personal sentimental y los remasterizados fundamentalismos religiosos que se imponen en el escenario de los conflictos violentos. A partir de este ejercicio interpretativo-hermenéutico de la fenomenología y…Read more
  •  10
    Diferencia y gratuidad del rostro del otro
    Escritos 22 (49): 279-283. 2014.
    La vida social está marcada por el fantasma de lo violento. Y en el contexto colombiano, la violencia no solo es histórica y está antecedida por la injusticia, sino que se ha convertido en lenguaje y en actitud —hay violencias en el rostro, en las palabras y de hecho—. Se cercena el cuerpo, se mata, remata y contrarremata , y lo que queda como resultado es todavía más catastrófico que la violencia en cuanto tal. La indiferencia, el rencor, el odio y la venganza son sus peores hijos y los más pro…Read more
  •  4
    En el artículo defiendo la idea de una lectura cómplice constructiva como la mejor manera de lidiar con el problema del canon filosófico. Frente a la conservación complaciente y la eliminación paranoica, mi posición aboga por una lectura menos reverencial que interrogue el papel de los clásicos en los procesos de exclusión racistas y sexistas. La lectura de los clásicos requiere hacer fisuras en la canonización. Como ejemplo de lo anterior reviso el papel de Kant y el neokantismo en la construcc…Read more
  • Dislocations and Information Structure
    In Caroline Féry & Shinichiro Ishihara (eds.), The Oxford Handbook of Information Structure, Oxford University Press Uk. 2016.
    Dislocations are constituents in the periphery of the clause—or, depending on the analysis, outside the structure of the clause proper. In the canonical cases, they are doubled by a functional bundle and they are separated from the core clause by an intonational phrase boundary. In many languages we find that dislocations come in two classes: a class of dislocations that are syntactically linked to a position in the core structure and a second class of dislocations that are connected only in the…Read more