•  18
    Why nature matters: A systematic review of intrinsic, instrumental, and relational values
    with A. Himes, B. Muraca, C. B. Anderson, S. Athayde, T. Beery, D. González-Jiménez, R. K. Gould, A. P. Hejnowicz, J. Kenter, D. Lenzi, R. Murali, U. Pascual, C. Raymond, A. Ring, K. Russo, A. Samakov, S. Stålhammar, H. Thorén, and E. Zent
    BioScience 74 (1). 2024.
    In this article, we present results from a literature review of intrinsic, instrumental, and relational values of nature conducted for the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services, as part of the Methodological Assessment of the Diverse Values and Valuations of Nature. We identify the most frequently recurring meanings in the heterogeneous use of different value types and their association with worldviews and other key concepts. From frequent uses, we dete…Read more
  •  11
    La mejor manera de mostrar la relevancia de filósofos del pasado es utilizar su pensamiento para abordar problemas del presente. En este artículo se utiliza el pensamiento de Ortega y Gasset (1883-1955) para tratar las implicaciones ético-filosóficas de la edición genética. Tras una breve introducción a la edición genética y su situación actual, se analiza la relación entre el pensamiento de Ortega y la genética en dos planos. En primer lugar, mostrando cómo algunos planteamientos orteguianos -c…Read more
  •  6
    Comunidad En El Siglo XXI. Licuación, Liquidación o Likeficación
    SCIO Revista de Filosofía 17 55-78. 2019.
    En el presente artículo expondremos las ideas del sociólogo polaco Zygmunt Bauman sobre la comunidad y su destrucción moderna. Estas ideas, complementadas por las del filósofo español Juan B. Fuentes, se analizarán críticamente y de manera conjunta con las propuestas positivas de cada autor, señalando algunas diferencias menores pero importantes. Finalmente, se discutirá el caso de las “comunidades virtuales”, comprobando si los análisis precedentes siguen sirviéndonos para entender estas nuevas…Read more
  •  15
    Scribes and Translators: Septuagint and Old Latin in the Books of Kings
    with Albert Pietersma and Natalio Fernandez Marcos
    Journal of the American Oriental Society 116 (3): 553. 1996.
  •  19
    Organon: hacia una comprensión de la técnica como parte de la vida
    Hybris, Revista de Filosofí­A 9 (1): 35-61. 2018.
    El presente artículo lleva a cabo una crítica de gran parte de las reflexiones filosóficas sobre la técnica del siglo XX, al mismo tiempo que propone avanzar hacia una comprensión de la técnica como parte integral y fundamental de la vida, comprenderla como un organon del organismo que es todo ser vivo. Frente al rechazo de la técnica por parte de autores como Habermas, y al tratamiento ambiguo de la misma por parte de otros autores como Heidegger, defenderemos propuestas como las de Ortega, Blu…Read more
  •  9
    La bio-ecología de Ortega y Gasset
    Pensamiento 75 (283): 203-218. 2019.
    En este artículo trataremos de reflexionar, con la ayuda del filósofo español Ortega y Gasset, sobre la posibilidad de una bio-ecología que problematice algunos de los enfoques y premisas habitualmente asumidos en ecología. Tras mostrar que la filosofía orteguiana es una filosofía radicalmente ecológica —y una pionera en este aspecto—, mostraremos cómo las categorías de la razón vital armonizan perfectamente con algunos de los más recientes desarrollos biológicos que nos exigen pensar en conexió…Read more
  •  2
    La ambivalencia de la técnica
    Pensamiento 73 (276): 363-366. 2017.
    La técnica ha sido un tema de discusión desde los orígenes de la filosofía, si bien pocas veces ha sido pensado más allá de prejuicios y planteamientos algo simplistas. En el siglo XX y principios del XXI hemos asistido a un aumento en el número de trabajos sobre la técnica, principalmente debido a la omnipresencia y preeminencia que la técnica moderna ha alcanzado en nuestras vidas. Sin embargo, estos trabajos han vuelto a quedarse cortos en el intento de hacer una verdadera filosofía de la tec…Read more
  •  11
    Este artículo trata de analizar la célebre frase orteguiana “e_l hombre no tiene naturaleza, sino que tiene… historia_” dentro del contexto de su obra, mostrando su génesis y su evolución, así como las interpretaciones que se le han venido dando a la misma. Junto a este análisis, se mostrará también la importancia de esta idea dentro de la filosofía de Ortega, así como la relevancia que estas ideas podrían tener para una posible reforma de la metafísica tradicional.
  •  7
    La bio-ecología de Ortega y Gasset
    Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 75 (283 S.Esp): 203-218. 2019.
    En este artículo trataremos de reflexionar, con la ayuda del filósofo español Ortega y Gasset, sobre la posibilidad de una bio-ecología que problematice algunos de los enfoques y premisas habitualmente asumidos en ecología. Tras mostrar que la filosofía orteguiana es una filosofía radicalmente ecológica —y una pionera en este aspecto—, mostraremos cómo las categorías de la razón vital armonizan perfectamente con algunos de los más recientes desarrollos biológicos que nos exigen pensar en conexió…Read more
  •  16
    El presente artículo trata de exponer las relaciones que Ortega y Gasset establece entre proyecto de vida y técnica. La articulación entre estas dos instancias, decisiva para la comprensión de la metafísica de la vida humana del filósofo español, se revelará como un tema complicado y cambiante dentro de la producción orteguiana.
  •  6
    La ambivalencia de la técnica
    Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 73 (276): 363. 2017.
    La técnica ha sido un tema de discusión desde los orígenes de la filosofía, si bien pocas veces ha sido pensado más allá de prejuicios y planteamientos algo simplistas. En el siglo XX y principios del XXI hemos asistido a un aumento en el número de trabajos sobre la técnica, principalmente debido a la omnipresencia y preeminencia que la técnica moderna ha alcanzado en nuestras vidas. Sin embargo, estos trabajos han vuelto a quedarse cortos en el intento de hacer una verdadera filosofía de la tec…Read more
  •  8
    La mercantilización de la comunidad. Problemas éticos del turismo comunitario
    with Elizabeth De la Cruz
    Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 26 (1): 93-110. 2021.
    The objective of this research is to analyse the ethical problems of Community-Based Tourism. CBT is a novel form of tourism that has appeared in recent decades in different parts of the world, especially in areas with large indigenous populations. The investigations until now have primarily highlighted the virtues of this type of tourism, and the few criticisms that have appeared against cbt were related to its functional shortcomings and the benefits that sometimes do not reach the communities…Read more
  •  6
    El extrañamiento, una clave antropo-metafísica de la filosofía madura de Ortega
    Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 24 (1). 2019.
    En este artículo trataremos de abordar el problema del extrañamiento en Ortega, una cuestión decisiva en su metafísica de la vida como realidad radical. A través del análisis de este concepto en la obra orteguiana veremos cómo su filosofía de madurez se aleja de otras propuestas como la heideggeriana, la cual será siempre para el español un referente polémico. Por último, expondremos algunas investigaciones biológicas y antropológicas de las últimas décadas que pueden servir de complemento a muc…Read more
  •  2
    Tipología y ascética diferencial
    Augustinus 6 (22-23): 251-264. 1961.
  •  7
    Memory, Neuroscience and Memory Enhancement
    Canadian Journal of Bioethics / Revue canadienne de bioéthique 3 (1): 1-9. 2020.
    In this paper we will put forward a new and updated comprehension of memory that should also change the coordinates of the memory enhancement debate. We will argue that this new way of thinking about memory makes much less unproblematic most of the memory enhancement technologies we have or will have in the near future. To conclude, we will discuss some cases that will illustrate our previous points.
  •  16
    El presente artículo busca reconstituir e interpretar históricamente la percepción del cambio histórico al interior del pensamiento católico chileno durante la primera mitad de la década de 1960. Apoyados en fuentes destinadas al debate público así como en investigaciones sociológicas elaboradas en el periodo, se plantean las siguientes conclusiones: entre los factores del cambio histórico se anotaban el proceso de secularización y la articulación de una sociedad plural en Chile; la actitud fren…Read more